GENGIS KHAN
Para el pueblo mongol, su héroe por excelencia es Gengis Khan. Por ello empiezo este artículo escribiendo sobre él..
EL PERSONAJE
Uno de los primeros libros que recuerdo haber leído fue una biografía de Gengis Khan. Quedaron en mi memoria su origen noble, la ruina en que cayó familia a la muerte por envenenamiento del padre de familia y como el pequeño Temundschin (luego nombrado Gengis Khan) salió adelante, logrando la unificación de las tribus nómadas mongolas y tártaras con el uso brillante de la estrategia y de la fuerza.
Utilizando una gran dureza tanto él como su ejército, incluso por medio del terror, conquistó grandes extensiones y logró la sumisión de sus pobladores lo que le llevó a constituir el que posiblemente haya sido el mayor imperio que ha existido en la historia. A ello contribuyó el bajo valor que para él y los suyos tenía la vida humana. Especialmente la ajena, claro.
En aquella época, Temundschin preguntó a su oerlok (consejeros y mandos militares) cuál era el mayor placer de la vida de un hombre. Uno tras otro le contestaron: este prefería las batidas, el otro la caza con halcones, un tercero la lucha con los animales salvajes… A cada contestación sacudía la cabeza negativamente: ¡La mayor felicidad en la vida humana, explicó, es vencer a los enemigos y perseguirlos! ¡Cabalgar sus caballos y quitarles todo lo que poseen! ¡Hacer que vean, bañadas en lágrimas, las caras de los seres que les fueron queridos, y estrechar entre los brazos a sus mujeres e hijas!
(Gengis Kan, el conquistador de Asia. Michal Prawdin. Pg. 60)
LA TUMBA DEL GENGIS KHAN
Falleció Gengis Khan el 18.08.1227. Si bien la fecha se conoce, las causas no están claras. Se dice que pudo ser por una caída de caballo (cosa rara ya que era un gran jinete), por una herida previa en una batalla estando a caballo lo que podría justificar lo anterior o de tifus, cosa normal en aquella época. Algunos dicen, incluso, que fue asesinado por una de sus concubinas, algo más raro ya que su fallecimiento suponía la muerte de todas ellas.
La leyenda cuenta que su sepultura, de grandes dimensiones, fue excavada por un grupo de soldados acompañados de algunos arquitectos y albañiles seleccionados por su fidelidad, en la zona conocida como Batshireet a unos 270 km de Ulán Bator. Fue enterrado junto con 40 concubinas y 40 caballos debidamente ajusticiados para que le acompañasen en el más allá.
La gran y profunda tumba resultante fue cubierta por abundante tierra que pisotearon cientos de caballos para que no fuera fácilmente reconocida en una zona que solo los que la habían construido podían localizar.
Cuando esos soldados, arquitectos y albañiles volvieron, para evitar que pudieran decir el lugar donde descansaba, fueron asesinados por un destacamento de las tropas del Gran Khan cuyos componentes, a su vez, también fueron rápidamente ajusticiados para tener mayor seguridad de que no sería posible localizar la sepultura y evitar su profanación y saqueo.
Al principio del siglo XXI la Universidad de Chicago patrocinó un estudio a fondo sobre el Emperador y su tumba. Fue imposible hacer nada sobre el terreno al no obtener ningún permiso gubernamental para trabajar en la zona. Los mongoles siguen fieles a los deseos de su líder.
Esa misma Universidad hizo un estudio según el cual en la actualidad 16.000.000 de personas en Asia tienen genes comunes con los descendientes directos de Gengis Khan.
MONGOLIA
ALGUNOS DATOS
MONGOLIA | ESPAÑA | EUSKADI | |
Superficie km2 | 1.564.116 | 505.370 | 7.234 |
Habitantes | 3.112.127 | 46.659.302 | 2.164.311 |
Habitantes/km2 | 2,0 | 92,3 | 299,2 |
Ulán Bator | Madrid | Bilbao | |
Habitantes | 1.396.288 | 3.207.247 | 345.122 |
EL PAÍS
Gengis Khan, de forma increíble, convirtió la tierra de nómadas en uno de los mayores imperios que ha habido en la historia. Eran los inicios del Siglo XIII y la situación se mantuvo unos 4 siglos.
Desde finales del XVII, cuando se disolvió el Imperio Mongol, hasta 1911 Mongolia estuvo bajo el dominio de Manchuria, accediendo a una breve etapa como nación libre hasta que en 1919 fue conquistada por China.
En 1921 su líder Sukhe Bator, conocido como Bogd Khan “el primer y único Khan de su dinastía”, líder espiritual del budismo tibetano y octava reencarnación de Jebtsundamba Khutuktu, declaró la independencia pasando a ser un país de la órbita soviética hasta que en 1992 cambió su sistema político aprobando una nueva Constitución de corte liberal. Su forma de gobierno pasó a ser en ese momento una república presidencial/parlamentaria.
El 10.12.1989 se celebró una primera manifestación en su capital, Ulán Bator, reckamando que el país abandonase el régimen comunista y adoptase la democracia y la economía de mercado. Poco después, el 11.01.1990 se convocó una nueva manifestación en la capital con una temperatura ambiente de -21º a la que siguieron otras en sucesivos fines de semana.
El 07.03.1990 diez disidentes se declararon en huelga de hambre en la plaza principal. Se unieron a ellos miles y miles de personas llegando a ser una concentración ingobernable. Dos días después, el 09.03.90, el partido único gobernante, Partido Revolucionario del Pueblo Mongol, renunció al poder y anunció elecciones generales y libres que se celebraron en julio de aquel mismo año. Las ganó por mayoría abrumadora ese mismo partido. No obstante, cambió radicalmente su Constitución y con ello el sistema político.
Abolida la pena de muerte en 2015 todavía incluye los trabajos forzosos como sistema de redención de penas.
Situado en Asia Central, sin salida al lejano mar, tiene frontera con Rusia (Siberia) y China. El 45% de su población se concentra en la capital, Ulán Bator.
El desierto del Gobi ocupa una importante zona del sur del país. El resto son estepas en el centro y el este y el sistema montañoso de Altai, de gran atractivo paisajístico, en el oeste.
En los últimos años se ha producido una fuerte corriente migratoria hacia la capital del país donde ya vive más del 40% de su población. Fuera de ella sigue habiendo un número importante de nómadas que moran básicamente en sus yurtas que siempre han sido una garantía de vida en entornos muy fríos ya que suelen estar magníficamente equipadas. Están, además, muy bien preparadas para cambiar fácilmente de emplazamiento como corresponde a una forma de vida nómada.
Está desarrollando una intensa labor diplomática con las principales potencias. Apoyó a occidente en la Guerra de Irak a la envió que un contingente. Tiene tropas de paz bajo el mandato de la ONU en Sierra Leona.
Económicamente es un país pobre con un nivel de vida bajo pero en continuo crecimiento. Su actividad se basa a parte iguales en la agricultura, la ganadería y la minería. Tiene un enorme problema de comunicaciones, con un sistema basado fundamentalmente en el ferrocarril con una única vía que une Pekín y Siberia y que atraviesa el país de norte a sur y en la aviación ya que las carreteras son escasas. Su Renta Per Cápita es de 3.166€.
La población practica mayoritariamente la religión budista – tibetana. Es con Bután la única nación libre en la que predomina esta confesión. Durante la época soviética fue reprimida y muchos de sus templos derruidos.
Su clima es continental de gran amplitud térmica, estando la mínima anual en unos -40º y la máxima en +40º.
Es necesario el visado de turista para entrar al país, bastante complejo de obtener. No se necesitan vacunas. La sanidad privada es suficiente, aunque muy cara, en Ulán Bator. El uso de tarjetas como medio de pago se va extendiendo aunque todavía se utiliza más el pago en metálico. Es un país seguro.
Turísticamente se deben pasar al menos 24 horas en la capital y es muy conveniente hacer en el Transiberiano el recorrido entre Ulán Ulé (Siberia) y Ulán Bator, mejor a principio de verano o en otoño, atravesando su estepa y sus montañas de impresionante belleza. También es recomendable realizar al menos una excursión a cualquiera de sus interesantes parajes.
Con respecto a las comidas locales, hay poca variedad. Se basan mayoritariamente en la carne de carnero o de yak hervida con abundante grasa y harina y acompañada de legumbres. Algunos platos los he comentado en la zona mongol de Siberia, especialmente hablando de los buriatos y de los tártaros. En la capital es posible encontrar restaurantes con cocina internacional destacando los de comida china.
Ahora bien, todo visitante debería probar el Kumis, leche agria a partir del kéfir de yegua tradicionalmente aunque en los tiempos actuales es más frecuente de leche de vaca o cabra.
ULÁN BATOR
Es la capital y principal ciudad de Mongolia con más del 40% de habitantes del total del Estado, como decía anteriormente.
Situada al norte del país, en un valle a 1.350 msnm junto al río Tuul que cada día está más contaminado por los residuos humanos y por los de la minería. El nombre de la ciudad significa Héroe Rojo y está dedicado a Shuke Bator que derrotó a los chinos a principios del siglo XX apoyado por el ejército ruso.
La ciudad fue fundada en 1639 como centro budista. Tiene una zona céntrica residencial con altos edificios de hormigón, típicamente soviéticos, en grandes y amplias avenidas. En la periferia, que está copada de yurtas, se establecen los nuevos moradores que dejan la actividad nómada.
Cuando los emigrantes dejan el campo y se establecen en la capital el gobierno les da un pequeño terreno para que puedan establecerse. Dado que habitualmente no tienen dinero suficiente para sufragar la construcción de una casa se establecen en sus yurtas que traen del campo y que están perfectamente equipadas.
La ausencia de sistemas de calefacción hace que en estas yurtas utilicen leña para hacer hogueras cuando hace frío lo que en invierno provoca una fuerte contaminación por el humo de la madera quemada que desaparece en verano con el abandono de su uso.
Es la capital asiática más barata. Es posible comprar artesanía de la zona (y también imitaciones) a muy bajo precio.
Me ha llamado la atención que el pájaro mitológico Garudá es emblemático para los mongoles, especialmente en Ulán Ude, compartiendo este honor con Indonesia, India, Camboya, Japón y Myanmar.
Son unos apasionados del Naadam que engloba “los tres juegos de hombres”: lucha mongola, carreras de caballos y tiro con arco. Celebran a mediados de julio un festival de gran repercusión nacional si bien en otras fechas veraniegas es posible ver torneos. La lucha mongola es exclusiva de hombres.
QUE VER EN ULÁN BATOR
- La céntrica plaza Sükhbaatar donde
el héroe nacional Bogd Khan (Sükhbaatar) proclamó la independencia de China. En el centro de la plaza hay una estatua de bronce en su honor. En este lugar se iniciaron las revueltas que acabaron con el régimen comunista.
En esta gran plaza, centro de todo tipo de actividades de la ciudad, destaca el Complejo de la Estatua de Gengis Khan. En la propia estatua se puede subir en ascensor por el interior del caballo y acceder a su cabeza por unas escaleras. También contiene un importante museo y en las proximidades otra estatua, esta vez de la madre del gran Khan. - Monasterio budista Gandan Khiid, “el gran lugar de la alegría completa”. Es uno de los pocos que quedaron tras la purga religiosa de Stalin del 1937. De los más impresionantes de Mongolia. Conviene asistir a alguna de las ceremonias religiosas, especialmente por sus cánticos.
- Otros puntos interesantes son: el Monumento Zaisan al soldado desconocido, fiel exponente del arte soviético, en un enclave desde el que se divisa una puesta de sol muy bonita y la Calle Seúl donde tras anochecer, se puede pasear cómoda y agradablemente.
- No hay que dejar de visitar los Grandes Almacenes Estatales donde podemos adquirir productos de primera calidad como telas y vestidos de cachemir, ropa tradicional, artesanía…, a bajo precio, de acuerdo con el poder adquisitivo de los habitantes de Ulán Bator.
VIDEO
Aunque es algo antiguo (octubre de 2010) creo que este video, no muy largo, es interesante:
En él podemos ver a unos músicos tocar un instrumento de música tradicional, una especie de violín de dos cuerdas, que está declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y cuya definición vemos en este enlace de la Unesco:
También el canto al que se refieren tiene la misma calificación para la Unesco.
Referencias:
Obtención del visado: VISADO DE MONGOLIA.
Recomendaciones de viaje: Recomendación de viaje
Algunas de las páginas y blogs que creo más destacadas:
- Mongolia: Economía y demografía
- Mongolia ya no es país para nómadas
- Qué hacer y ver en Mongolia
- La muerte de Gengis Kan
- En busca de la tumba de Gengis Khan
- Patrimonio de la Humanidad en Mongolia
Otras consultas en internet.
También la Guía turística Lonely Planet en edición impresa.
Y, como siempre, más Wikipedia.
EPÍLOGO
Con este artículo doy por terminadas mis colaboraciones con la web sobre Siberia y, especialmente, la ruta de Transmongoliano. Podría haberlo hecho de otra forma y con otros detalles. Pero me ha salido así.
Lo he pasado muy bien leyendo y escribiendo. Espero que os haya gustado.
Quiero agradecer el trabajo de Antonio por la presentación en la web y su paciencia conmigo especialmente en el tema de las fotos y también de los que han revisado lo que he escrito antes de su publicación. No me olvido de los lectores y lectoras y en especial de quienes han enviado comentarios o me han aportado sugerencias de mejora. Y gracias también a Araceli, gran viajera, por sus importantes comentarios: si a ella le gusta un lugar, será por algo.
Finalmente, me he sentido abrumado por la respuesta a la propuesta de un viaje a Siberia (Moscú – Ulán Bator, por la ruta del Transiberiano). A ver si cuaja y sale todo bien.
ÍNDICE
Por orden de fecha de publicación en la web.
- Los Urcas
- Siberia
- Chukotka
- Tomsk
- Lago Baikal
- Irkutsk
- Ulán Udé
- Krasnoyarks
- Putonara y Norilsk
- Novosibirsk
- Ekaterimburgo
- Kazán
- Moscú
Y este sobre Mongolia y Ulán Bator.
Bilbao, septiembre de 2019.
Jorge Ibor