LOS URCAS 4


INTRODUCCIÓN: ALGO PERSONAL

Hace años me entró el gusanillo de hacer el Transiberiano, algo que todavía espero poder realizar. Desde entonces he leído bastante sobre este apasionante viaje, las ciudades en las que parar y cuantos días permanecer en cada una, los diferentes trenes que hay, etc. Y he visto un montón de documentales.

Tanto que, si algún día me animo y encuentro compañeros o compañeras de viajes, la base la tengo ya diseñada.

Leyendo acerca de la historia y el origen de sus tribus, llegué a un libro basado en un pueblo siberiano, los Urcas. Durante su lectura he ido haciendo nuevas consultas en internet y me ha parecido oportuno compartirlas con quien quiera seguir leyendo este escrito.

Transiberiano (en rojo Vladivostok – Moscú) y variantes.

TRANSNISTRIA, UN PAÍS QUE NO EXISTE

Transnistria es, para su Gobierno y sus habitantes, un país independiente desde 1990 aunque oficialmente para casi todo el mundo forma parte de Moldavia. Está situado al este de éste país, entre el cauce del río Dniéster (que le da su nombre) y Ucrania.

La autodenominada oficialmente República Moldava Pridnestrovania tiene un tamaño aproximado al de las provincias de Pontevedra o Mallorca y una población de unos 550.000 habitantes. Su capital es Tiraspol que cuenta con unos 150.000.

Regida por un gobierno al parecer muy corrupto, que aunque tiene elecciones cada pocos años y se declara abierto a todas las ideas políticas, viene siendo gobernado por la misma élite desde su “independencia” en base a elecciones ganadas con amplias mayorías.

Este territorio, a raíz de la desintegración de la URSS pasó a formar parte inicialmente de Moldavia pero pronto, ya en 1990, declaró unilateralmente su independencia. Los moldavos, apoyados por tropas rumanas, invadieron Transnistria intentando abortar esta rebelión iniciando una corta guerra civil. Corría el año 1992.

Llegados a este punto se produjo la intervención del antiguo 14º regimiento del Ejército Ruso, asentado en la zona desde la época comunista. Apoyado extraoficialmente por ese país, hizo que en mes y medio, tras la muerte de 1.500 personas, se alcanzara un alto el fuego y que, desde entonces, haya un equilibrio de fuerzas. Rusia mantiene tres bases militares en el país, oficialmente como “fuerzas de paz”, que facilitan que siga existiendo Transnistria.

Hacia 2006 celebró un referéndum que apoyó el pueblo con la casi unanimidad habitual en este tipo de casos (97,6% de votos a favor) con la propuesta gubernamental de pasar a formar parte de la Federación Rusa, tema que ha quedado aplazado por el gobierno de Moscú.

Su independencia solamente está reconocida por otros tres países que “legalmente” tampoco existen: Nagorno-Karavaj, Osetia del Sur y Abjasia.

Su presidente tiene vetada su entrada en todos los países de la Unión Europea y en la mayoría del resto del mundo. Su familia es dueña de la marca comercial Sheriff, propietaria de todos los supermercados, gasolineras y tiendas de ropa del país. Y de un equipo de futbol como veremos.

Las autoridades presidiendo un desfile. Sobre la bandera (incompleta, la hoz y el martillo estarían fuera de imagen, a la derecha), el escudo oficial de Transnistria.

Los habitantes, por su parte, procuran conservar la documentación como ciudadanos moldavos.

La economía, oficialmente, depende del textil. Sin embargo, sus fuentes de ingresos principales se dice que son el tráfico de armas, la trata de blancas y el blanqueo de capitales por lo que, detrás de una población tranquila, temerosa y respetuosa, hay una auténtica mafia rusa dominando las transacciones del país.

La extinta URSS durante la guerra fría, montó en la zona un inmenso arsenal que se cree que cuenta con 75.000 toneladas de armas además de fábricas al uso. Se comenta que tienen en su poder 75 misiles capaces de derribar cada uno a un Boeing 777 volando a 10.000 metros de altura. También se dice que su existencia, comercialización y reposición corre a cuenta de la citada mafia rusa en connivencia con el Estado.

Su moneda, el rublo transnistrio, es de uso exclusivamente local no siendo posible hacer transacciones comerciales con el en el extranjero. El Banco de la República es su emisor y único punto de cambio. Como curiosidad, sus sellos de correos no están reconocidos en el resto del mundo.

Las calles más importantes llevan nombres significativos: 25 de octubre, Carlos Marx…, y entre sus estatuas destacan las dedicadas a Lenin. La hoz y el martillo están presentes en los sitios oficiales, en la bandera y en el escudo. También pueden verse en sus calles algunas fotografías, siempre grandes, de Putin.

 

Estatua de Lenin delante del Parlamento en Tiraspol

En puntos estratégicos pueden verse, a modo de conjuntos escultóricos, carros de combate si bien están perfectamente equipados y atendidos por militares. Dicen que son un homenaje al 14º ejército ruso.

Sus carreteras y comunicaciones son muy malas, salvo la que une la capital, Tiraspol, con Ucrania, de unos 15 kms. de largo, muy ancha, perfectamente asfaltada y que, como sucede en Corea del Norte, tiene como finalidad alternativa su utilización como gran pista de aterrizaje para aviones militares en caso de guerra.

Es posible el ingreso por tierra como turista, si bien, salvo raras excepciones, hay que abandonar el país antes del anochecer del mismo día de entrada. Para ingresar en el país no se pasa ningún control de salida de Moldavia pero si hay control de fronteras en el lado de Transnistria. Como no hay representaciones diplomáticas, el turista no tiene ninguna seguridad por lo que se dan frecuentes sobornos de la policía de fronteras a la hora de abandonar el país, no de mucho importe.

La población es mayoritariamente de origen ruso. Stalin, aplicando su “costumbre” de deportar gente, destinó a este rincón del mundo a los Urcas, pobladores de la parte norte de la Siberia Central, por no ser dóciles con el sistema, y a los Cosacos del Don, aguerridos y orgullosos guerreros, por no admitir fácilmente las insensatas órdenes del dictador. A ellos hay que sumar los rusos, moldavos, rumanos y ucranianos que habitaban la zona.

Por último, hay que hablar de futbol. Tiene 5 equipos que juegan entre sí. Los componentes del más importante, denominado Sheriff, residen en un complejo hotelero de lujo, el único importante del país, y juega en un estadio de categoría 5 estrellas UEFA, la máxima posible. Su construcción costó el equivalente a su PIB de un año. Por motivos que ignoro, el Gobierno está construyendo uno nuevo. Participa en la liga moldava y llegó a clasificarse para una fase previa de la Europa League con un entrenador catalán al frente. Como cosa curiosa en su contrato pactó que no podía comunicar su dirección en el país a nadie.

El Ministerio de Exteriores dice en su página web :

  • Zonas de riesgo (deben ser evitadas): Debe ser evitada la zona situada al este del río Dniéster, conocida como región de Transnistria, por tratarse de una zona fuera del control de las autoridades de la República de Moldavia desde su secesión “de facto” producida en 1990. En esta zona la posibilidad de prestar asistencia consular podría verse limitada.

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=124

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Transnistria
https://www.diariovasco.com/planes/viajes/transnistria-pais-no-pais-tiraspol-20180319100930-nt.html
https://acrobatadelcamino.com/viajar-a-transnistria-consejos-practicos/
https://blogdebanderas.com/2017/02/20/un-dia-en-transnistria-un-agujero-negro-en-europa-oriental/

 

LA MAFIA RUSA – LOS URCAS

Comentábamos que el país tiene una fuerte presencia de la Mafia Rusa, una de las más potentes y sanguinarias del mundo.

Antes de su declaración de independencia, campaban por la zona varias mafias. Entre ellas destacaba la Siberiana formada por los Urcas.

El pueblo Urca fue deportado en su totalidad desde Siberia a Europa, zona de Ucrania – Moldavia, hacia 1938. Es un caso extraordinario ya que en todos las demás situaciones las deportaciones fueron de Europa a Siberia.

De siempre, este pueblo se ha compuesto, según ellos mismos, de bandidos – criminales “honestos” – y asaltadores, además de cazadores y pescadores, siendo el robo o asalto un complemento importante de ingresos. Respetaban la vida de los atracados ya que, además de en defensa propia, solo estaba autorizado, incluso bien visto, matar militares, policías, jueces o banqueros.

De fuertes creencias cristiano ortodoxas, se regían por en los mandatos de sus mayores tanto en la sociedad como dentro de cada familia, aplicando las instrucciones sin discusión. Detestaban las violaciones, las drogas, el asesinato innecesario y la colaboración con la justicia o la policía con los que no podían llegar ni a hablar, incluso en el caso de detenciones, juicios o estancias en la cárcel.

Los deficientes mentales eran magníficamente tratados y protegidos ya que pensaban que eran enviados de Dios.

Plasmaban su historial en complejos tatuajes que tenían significados que solamente ellos sabían interpretar. Destacaban las imágenes dedicadas a la Virgen. Cuando los tatuajes se extendieron por el mundo, perdiendo el significado que para ellos tenían, disminuyeron su uso.


Ejemplo de tatuajes usados por la mafia siberiana.

Tenían un lenguaje interno especial (no un idioma) y la jerarquización social que les hacía ser muy disciplinados. En esta zona de Moldavia tuvieron enfrentamientos constantes con otras mafias: ucraniana, caucásica, rusa, etc.

Llegado el momento de la independencia del país y siendo una vez más rebeldes, fueron combatidos de diversas maneras por el nuevo gobierno y pasaron a un segundo plano. Incómodos en la nueva situación, una parte de ellos volvió a Siberia, muchos se repartieron por Rusia y muy pocos se quedaron en Transnistria.

EL LIBRO

Título:                   Educación Siberiana

Autor:                   Nikolai Lilin

ISBN:                    9788498382723

Libro admirado y promocionado por Ricardo Saviano (Gomorra), su primera edición se agotó en unas horas y ha seguido teniendo gran éxito de ventas, especialmente en Italia. Nikolai, perteneciente a la etnia Urca, narra en primera persona y de forma amena sus vivencias y las de sus mayores.

Es a veces duro en las exposiciones y las descripciones que son necesarias poder conocer la forma de actuar y sentir de este pueblo.

Sinceramente, no me atrevo a recomendar ni a desaconsejar su lectura. Si este tema de los gustos es muy personal, en este caso más. Pero si atrae el tema, entonces es un muy buen libro de lectura.

 

Jorge Ibor, Noviembre de 2018.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 ideas sobre “LOS URCAS

  • Jorge Ibor

    Gracias a ti, Xavi, por leer y opinar, por estar ahí, atento, desde la distancia.

    Me vas a permitir explayarme un poco aunque el mensaje no sea a partir de aquí solo para ti. Tenemos una gran preocupación con el tema de la web. Su funcionamiento es muy bueno, el nivel de lecturas o visitas, cada vez más alto, superando claramente a la mayoría de este tipo pero… seguimos sin lograr una participación activa. Ya se nos están acabando los temas médicos, los compositores analizados por Javi no son infinitos y nos cuesta un triunfo que alguien escriba algo. Necesitamos más participación ya o dentro de poco no tendremos nada para publicar.

    Por mi parte, no soy escritor. He aprendido lo poco que se colaborando con la web. Pero mi capacidad es limitada.

    Sigo animando al resto de afiliados y afiliadas a participar. Y a enviar sus trabajos al correo de la asociación. No hay más censura que evitar la confrontación y la descalificación.

  • Carlos Rodriguez

    Egun on! Realmente interesante la información que aportas, Jorge. Muchas gracias. Por mi parte, añadir que, basada en el libro de referencia, hay una película del mismo título que a mi me encantó aunque también es bastante “fuerte”. Saludos

    https://g.co/kgs/J1d8ym

  • Jorge Ibor

    Gracias Carlos por tu comentario. La película no la he visto.

    Hay muchas cosas en el libro que no he puesto, como es lógico, y que son destacables. Por ejemplo, que en la habitación de la casa tengan un altar con iconos religiosos y, en un tapete delante, pongan las armas de la familia.

    Recuerdo que en la magnífica serie que vi hace años, Los Soprano, a su líder le preguntaban si pensaba ir al cielo después de haber provocado la muerte de tanta gente. Su contestación, más o menos, era que estaba seguro de que iría ya que solo propiciaba la muerte de quien se lo merecía. Al infierno irían los que robaban, secuestraban o hacían que murieran inocentes, ancianos o niños.

    Un saludo,