ULÁN UDÉ

Lugar ejemplo de temperaturas extremas:

Invierno: -50º

Verano +40º

 

CISMA EN LA IGLESIA ORTODOXA

En la primera parte del Siglo XVII se produjo un Cisma en la Iglesia Ortodoxa rusa, un hecho que tendría gran importancia en los primeros tiempos de esta ciudad.

El Patriarca Nikon promulgó una serie de reformas, entre ellas una que obligaba a que los crucifijos dejaran de tener cuatro tablones y pasaban a tener tres y otra por la que, para santiguarse, los fieles deberían utilizar tres dedos juntos, corazón, índice y pulgar, en lugar de dos como hasta entonces.

Una parte significativa de los feligreses pensó que estos cambios solo los podía promover un anticristo y rompieron con el nuevo rito. Fueron perseguidos y tuvieron que huir a lejanas e inhóspitas tierras de la Rusia oriental, entre ellas al país de los Buriatos.

“Nikon elaboró una reforma de las costumbres y las prácticas religiosas que debería, a su juicio, devolver la calma y el bienestar al pueblo ruso. El punto clave de su programa comprendía la unificación de los ritos para todos los creyentes ortodoxos a partir del patrón de la tradición litúrgica griega. Todos los libros deberían ser corregidos tras una comparación detallada con los textos sagrados en hebreo y en griego. La reverencia del creyente en el templo no debía llegar hasta el suelo sino hasta la cintura para representar al hombre agradecido a Dios y no humillado. La señal de la cruz debía realizarse con tres dedos puestos juntos y no con dos, según solían hacer los ortodoxos rusos de acuerdo con las reglas introducidas en el siglo XVI.

Para el culto únicamente serían apropiados los iconos de estilo griego no improvisados, que en la práctica de los pueblos eslavos incluían también animales. Debería ser suprimido del culto a la cruz compuesta de cuatro travesaños: solo servían las cruces de tres travesaños, uno de los cuales debía cruzar la pértiga en plano inclinado.”

Historia de la Iglesia ortodoxa rusa

Cerca de Ulán Udé todavía existe una aldea en la que un grupo de Ortodoxos “primitivos” siguen acogidos al antiguo rito.

HISTORIA DE LA CIUDAD

Ulán Udé es la capital de la República – una de las formas de clasificación administrativa rusa – de Buriatia. Está en una zona que fue habitada por los Evenkis y por los Buriatos (los de ojos almendrados), pueblos nómadas vinculados con la etnia mongol. Hasta el Siglo III también los Hunos merodearon por allí.

En 1666, en la confluencia de los ríos Udá y Selengá, soldados cosacos establecieron un campamento militar para defender a los nómadas de la zona y a las caravanas de comerciantes que por allí transitaban de los ataques de enemigos que moraban en regiones cercanas y, de paso, recaudar los oportunos impuestos. Al fuerte lo llamaron Udinskoe que significa “de pié en el Rio Udá”. El asentamiento creció con gran rapidez ya que, como sucede también ahora, estaba en la ruta comercial natural que enlaza Rusia, China y Mongolia.

Parece ser que los cosacos llevaron el vodka a la zona, bebida con la que lograron debilitar al bravo e indomable pueblo buriato. Supongo que estos pasaron a cumplir con el dicho “beber como cosacos”.

La ciudad prosperó de forma continuada. Como reflejo de su riqueza en 1741 se inició la construcción de su primera catedral de piedra y en 1786 se empezaron a celebrar anualmente dos importantes ferias. La ciudad se convirtió en un gran centro de transacciones, almacenamientos y envíos. Vamos, lo que se dice un centro logístico de la época.

En 1822 se levantó el primer puente sobre el rio Udá. Y en 1885 la primera gran prisión, también de piedra, con capacidad para 440 personas que, años más tarde, llegó a ser utilizada como cárcel para el confinamiento de prisioneros de la primera Guerra Mundial.

 

En 1888 la ciudad fue prácticamente destruida por un incendio y vuelta a levantar.

En 1990 el Transiberiano llegó a la ciudad. Supuso un aumento importante de riqueza y de población.

De 1920 a 1922 fue la capital de un fugaz Estado Independiente denominado República de Buriatia.

La población, en eso años, era muy religiosa practicando el chamanismo, budismo tibetano y ortodoxia casi a partes iguales. En 1922 el estado comunista les obligó al ateísmo y algunos centros religiosos, especialmente datsans o templos budistas, fueron destruidos. Un buen número de los que se salvaron se transformaron en museos.

 

 

No obstante, el mayor templo budista de Rusia se encuentra en la cercana (a unos 30 km.) población de Ivolguinsk. Se empezó a construir en 1945, durante el gobierno de Stalin quien revertió la situación anterior alegando que lo hacía en homenaje al valor de los buriatos en la II Guerra Mundial.

Ulán-Udé: una muestra de Asia

Hoy en día conviven las 3 religiones citadas con un remanente importante de no creyentes.

Ulán Udé es cada día más importante centro de comunicaciones ya que, a su situación estratégica se añade ser punto de confluencia del Transiberiano y el Transmongólico, además de contar con un importante puerto fluvial y estar atravesada por la carretera transiberiana que, tras 3.475 km. le permite acceder al lejano puerto de Vladivostok.

Mantiene una fuerte actividad basada en la construcción de locomotoras y vagones y en la industria alimentaria, de curtidos, maderera…

La ciudad ha cambiado varias veces de nombre, siendo el actual el impuesto por el régimen soviético. Significa “Udá Rojo” en buriato.

ALGUNOS DATOS

Situada en la parte oriental de Siberia, a unos 5.650 km. al este de Moscú y a unos 100 km. también al este del Lago Baikal, tiene, como ciudad siberiana que es, un clima estepario extremo con inviernos muy largos y veranos muy cortos. Sus temperaturas llegan a alcanzar los -50º en invierno y los +40º en verano.

Veamos algunas comparativas:

           Rep. Buriatia               ESPAÑA                EUSKADI
Superficie km2 351.300 505.370 7.234
Habitantes 982.314 46.659.302 2.164.311
Habitantes/km2 2,8 92,3 299,2
                 Ulán Udé                   Madrid                      Bilbao
Habitantes 431.922 3.207.247 345.122

 

Confluyen en la ciudad dos ríos muy importantes: el Udá y el Sengelá, desembocando el resultante en el Lago Baikal siendo el que más agua aporta. Ambos tienen una gran riqueza piscícola predominando por su importancia en la cocina local el ómul y el esturión.

TURISMO EN ULÁN ULÉ

Aunque no llega al nivel de interés de Tomsk o del Lago Baikal, también tiene su importancia turística. Un paseo por el centro de la ciudad ayuda a conocer sus monumentos y edificaciones y a tratar con un pueblo humilde y amable como pocos.

Al iniciar el recorrido se contempla el dominante Arco erigido con motivo de la visita del Zarévich Nicolás (futuro Zar Nicolás II). En él figura el nombre que se daba a la ciudad en aquellos tiempos. Verkhneudisnk (Alto Udinsk).

Muy próxima, en las cercanías del rio Udá, está la peatonal calle Ulitsa Sobornaya con preciosas casas de madera de los que fueron ricos comerciantes. Al final de la misma calle está, vigilando todo lo que se hace y se hacía allí, el edificio que fue sede de la NKVD, la policía secreta de Stalin, que en su día fue centro de torturas y ejecuciones.

Otra gran atracción es su museo Etnográfico, al aire libre, de magnífico contenido y uno de los de mayor tamaño de Rusia.

 

Sorprende el busto de Lenin, el más grande que existe, construido coincidiendo con en el 100 aniversario de su
nacimiento. Mide 14 metros de altura y pesa 42 toneladas. Se comenta que formaba parte de una escultura de tamaño y peso acorde con la cabeza que era transportada por un helicóptero que se estrelló, probablemente por la pesada carga que se vio obligado a trasladar y solamente esta parte quedó intacta. De bronce, cubierta por una fina pátina protectora del hielo, también se dice que en los primeros inviernos en esta ciudad estuvo cubierto por un gran gorro de lana con orejeras para que no le dañasen las inclemencias del clima.

Es interesante visitar la ya mencionada Catedral Ortodoxa de Odigitnevsky, su primer edificio construido en piedra entre 1741 y 1785, monumento barroco – siberiano, situada en pleno centro, próxima a la confluencia de los ríos Udá y Selengá.

Imprescindible también ver el cercano datsan “Rinpoche Bagsha”, ubicado en la montaña Lysaya desde la que se divisa la ciudad y en la que está la escultura de Buda más grande de Rusia.

A 30 km. de Ulán Udé está el pueblo de Verkhnaya Ivolga en el que hay un gran complejo de monasterios budistas.

LA VIDA EN ULÁN UDÉ

Visto desde aquí, tiene que ser muy difícil acomodarse a las inclemencias meteorológicas. Sin embargo, el pueblo buriato celebra con gran entrega y vistosidad la llegada del año nuevo que para ellos es en febrero, cuando el invierno es más duro.

La vida no es cara para el turista, pues los precios están influidos por el sueldo medio que ronda los 400 – 600€ mensuales.

Su gastronomía es variada, basada generalmente en carne empanada. De influencia mongol con toques de la cocina rusa, siberiana, y china (los restaurantes de esta modalidad parece que son de muy buena calidad), se puede disfrutar, al igual que en Mongolia, de unas pequeñas albóndigas llamadas “buuz”, fritos “Sharbin” o Khushuur” además de sopas de carne “Bukhlyor” y de fideos “Shuleen”.

El buuz es un plato típico de la cocina mongola de gran implantación en Ulán Ulé. Se trata de un panecillo con forma de albóndiga, cocido al vapor y relleno de carne picada, generalmente de cordero. De consumo habitual durante el Tsaagan Sar o fiesta de año nuevo que es similar a la china pero con clara influencia tibetana. El buuz se debe comer con las manos.

El sitio más recomendado para degustar este plato y todos los propios de los buriatos, en un ambiente típico, es el café – yurta Baatarai Urgoo.

Los buriatos que no residen en la capital siguen siendo, en general, nómadas. Su principal ocupación es el pastoreo, como es frecuente en grandes áreas de Siberia debido a las dificultades climatológicas para desarrollar otras actividades.

La ciudad estuvo cerrada a los extranjeros hasta 1991, lo cual la empobreció. Actualmente está haciendo un gran esfuerzo por crecer y por lograr tener centros de investigación, destacando entre ellos uno dedicado al estudio de la medicina buriata y tibetana.

EL CHIFIR

El “chifir” es una fuerte y amarga bebida nada recomendable para personas de tensión alta o con problemas de corazón. Se elabora depositando de 5 a 8 cucharadas de té negro (lo habitual es media o, como mucho, una) en una taza con agua muy caliente, dejándolo sin remover durante 10 o 15 minutos. Por tanto, se trata de té super-concentrado y muy fuerte, de efectos psicoactivos. Los más débiles le echan azúcar. Se puede tomar caliente o frío.

La bebida, que se consumía en presidios y campos de trabajo siberianos, a pesar de que en muchos de ellos estaba prohibido, era habitual entre los chóferes que realizaban largos recorridos con la finalidad de esquivar el sueño en sus desplazamientos.

CUANDO Y COMO VISITARLA

Las fechas más recomendables, si nos basamos en sus animadas fiestas tradicionales, son febrero (año nuevo) y julio.

Desde el punto de vista climatológico, tan importante, los meses de junio, julio o agosto son los más aconsejables para visitarla. Aunque hay dos aeropuertos, uno de ellos internacional, un servicio de bus para largas distancias y es punto de paso de la carretera siberiana, lo mejor para el turista es llegar a ella en el transiberiano o el transmongólico.

Es conveniente descansar aquí si se hace el Transmongólico, tanto si se viene desde Ulán Bator, una larga etapa, como si es desde Moscú, ya que pasar la frontera sita en la localidad de Nushki-Sujbaatar, a unos 300 km. de Ulán Udé y a 404 de Ulán Bator, puede llevar entre 5 y 11 horas por la meticulosidad de las revisiones de pasajeros y del tren que realiza la policía de aduanas.

 

ALGUNAS REFERENCIAS

Jorge Ibor. Bilbao, febrero de 2019.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies