DENOMINACIÓN
En 1893 la construcción del Transiberiano alcanzó la orilla occidental del impresionante rio Obi, uno de los tres más largos de Siberia junto con el Lena y el Yeniséi. Era necesario construir un gran puente ferroviario para sobrepasar su ancho y caudaloso cauce. Y para eso se necesitaba mucha mano de obra. Maquinaria había poca y no muy buena.
Junto al punto elegido para iniciar los trabajos, alejado de las zonas pantanosas que hay más al norte, se fundó una pequeña población denominada “Nueva Aldea”. Las viviendas eran pobres y básicas ya que las cabañas y los almacenes eran provisionales.
Pronto el tren llegó hasta allí desde Moscú. Traía material y podía transportar de vuelta grano y mercancías diversas y los vecinos y agricultores de la zona aprovecharon la parada obligatoria en la, entonces, precaria vía de circulación, para comerciar. Se levantó una estación para el ferrocarril y, definitivamente, se pusieron los cimientos de la que ha llegado a ser la tercera ciudad más grande de Rusia, tras Moscú y San Petersburgo, y la mayor de Siberia.
Una vez que se comprobó que una parte significativa de su población se iba a asentar en esta ubicación, en 1903 se constituyó formalmente la ciudad con el nombre de “Novonicolaevsk”. Es decir “Nueva Ciudad de Nicolás”, en homenaje al Zar de turno, Nicolás II. Algo así como Ferrol del Caudillo versión ruso zarista. Los Zares eran, en general, autárquicos, auténticos dictadores.
Alcanzado el poder por los comunistas y superada la Guerra Civil, era obligado cambiar de nuevo su nombre. Cualquier referencia al antiguo régimen debía desaparecer. En 1926, recién nombrada Capital de Siberia (1925 – 1937), pasó a denominarse “Novosibirsk” que equivale a “Nueva Ciudad de Siberia”.
Por si fuera poco, hoy día hasta tiene un “mote”: la “Chicago de Siberia”.
DESCRIPCIÓN
Tras 135 años transcurridos desde su fundación nos encontramos ante una ciudad de más de 1.600.000 habitantes, moderna, próspera, avanzada, culta, bien equipada, con buenas comunicaciones por ferrocarril, avión, coche, barco, etc., amplias avenidas y modernos edificios, metro y variadas y bien cuidadas zonas verdes que no dejan indiferentes a los visitantes.
Aquí tenemos un bonito reportaje que la muestra más en detalle: Novosibirsk. Siberia. 2018 (vídeo)
Parece, por tanto, que aún siendo tan joven le va bien el calificativo de “grande”. Aquí tenemos algunos ejemplos:
- El Teatro Académico de la Ópera y de Ballet es el más grande de Rusia, más incluso que el Bolshói de Moscú, con 12.000 m2, 1.800 butacas y una cúpula de 60 m. de diámetro.
- La Estación de Ferrocarril es la mayor de la ruta del Transiberiano.
- Su Biblioteca lo es de Siberia.
Entre los monumentos hay que destacar la Catedral de rito ortodoxo (hay otra Catedral católica) dedicada a San Alejando Nevsky. Fue el primer edificio construido en piedra en la ciudad, inaugurada el 29.12.1899 y construida en estilo neobizantino. Entre 1937 se cerró por orden del Gobierno soviético y fue reabierta en 1989.
También llaman la atención algunas de sus estatuas. Como no, y a pesar de que cada vez hay menos en el país, la dedicada a Lenin, de gran tamaño, ocupa el lugar más importante de la ciudad. Hay también una dedicada al Zar Alejando III, al pié del punto de arranque del mencionado primer puente sobre el Obi y una muy curiosa llamada “monumento al primer semáforo”.
Tiene, como no puede ser menos en una población siberiana, bellos edificios de madera, menos abundantes que en Tomsk, algunos de ellos muy bonitos pero con menos historia.
MUSEOS Y CIRCO
He dejado para el final un apartado específico para los Museos, de los que hay que destacan: el de la Cultura y la Historia Local donde se nos explican las antiguas tradiciones y el origen del chamanismo y el Nacional de Arte.
Curioso, por lo menos, es el Museo de los Muertos, dedicado, como se deduce de su nombre, a la cultura funeraria en distintas partes del mundo.
También llama la atención el Museo de la Arquitectura de Madera. Hablaré de una de las obras que en él se exponen más adelante, en el apartado que he llamado Zashiversk.
Y por ser sede de una estación de tren tan importante, tiene un Museo del Ferrocarril.
Como en otras ciudades de Siberia hay un edificio base para el circo. Se exhiben animales. No son como aquí que no se permiten en estos espectáculos pero se subvencionan los toros, se promueve la caza o se tiene un magnífico perro husky siberiano en un piso de 80 metros.
El perro siberiano husky es originario de la zona de Chukotka* situada en el norte de Siberia Oriental. Fue domesticado por los Chutkis destinándose básicamente al pastoreo, arrastre de trineos y dar calor a los niños con los que se lleva extraordinariamente bien. De tamaño medio, está acostumbrado a vivir en la nieve y tiene su pelaje preparado para ese entorno aunque es capaz de adaptarlo a otros climas.
Un reportaje sobre 10 clases de perros rusos:
10 razas de perro originarias de Rusia
* chukotka
ECONOMÍA
Novosibirsk es uno de los principales centros industriales y financieros de Rusia. Destacan sus sectores energéticos y dentro de ellos los del gas, extracción de metales, metalurgia y maquinaria.
Es sede de empresas destacadas como NPCC, productora de combustible nuclear, Novosibirskenego, empresa energética, la Compañía de Ferrocarriles de Siberia Occidental, empresas constructoras de Aeronaves, de ingeniería para agricultura, equipos de minería, telecomunicaciones, etc. Novosibirsk
Por supuesto, dado el crecimiento tan rápido y las constantes nuevas edificaciones, hay importantes empresas constructoras.
ENSEÑANZA
No puede faltar en las cercanías de una ciudad que cuida tanto la cultura un importante y cuidado Campus Universitario, situado en el denominado Complejo Científico de Akademgorodok. Hay allí 32 instituciones de educación superior, 11 universidades, 8 institutos y 13 academias, además de 14 sucursales de educación superior. La Universidad más grande es la Técnica Estatal en la que cursan sus estudios más de 22.000 jóvenes.
OTROS DATOS
Su climatología es típica siberiana con temperaturas que pueden bajar de los -30º en invierno y superar los 35º en verano, cuando la gran playa a la orilla del Obi se llena de gente que disfruta del sol y de los múltiples conciertos al aire libre que se celebran al caer la tarde.
Cerca de la ciudad se construyó un gran embalse que, con su presa, supone una destacada fuente de producción de energía eléctrica. Su aparatosidad hace recomendable visitarla.
Si en la Meseta de Putorama se encuentra el Lago Vivi que es considerado el centro geográfico de Rusia, en Novosibirsk está el punto kilométrico “0”.
También tiene un buen número de restaurantes, cafeterías, pubs y discotecas de calidad.
Por todo lo anterior, merece la pena una parada de un par de días en un viaje en el Transiberiano.
¿Qué se nos ha perdido en Novosibirsk? 36 horas para descubrirlo
ZASHIVERSK
El Museo de Arquitectura de Madera al aire libre, antes mencionado, tiene un tesoro muy especial: la auténtica Iglesia de El Salvador de Zashiversk (año 1700), enteramente en madera, trasladada pieza a pieza desde su emplazamiento de origen. Esa ciudad, o lo que queda de ella, está situada a más de 3.000 km. de distancia hacia el noreste, dentro del Círculo Polar. Su historia es, al menos, curiosa.
Zashiversk fue fundada en un proceso de colonización de Siberia en el año 1639 como punto de defensa militar que, unos años después, pasó a ser un centro administrativo. En 1786 llegó a tener su importancia ya que residía un representante de Moscú con sus criados, varios burócratas, 30 guardias cosacos, unos 500 civiles más los correspondientes sacerdotes ortodoxos. Llegó a tener 30 casas estables y varias yurtas.
Vivían básicamente de los impuestos que, generalmente en especies, cobraban a las tribus nómadas de la zona.
Pronto empezó su declive acentuado en 1816 cuando se cebó en su población un primer brote de viruela. Un segundo brote en 1840 mató a todos los habitantes que quedaban pasando a ser, prácticamente, una ciudad fantasma.
En aquellos años se encontró en el recinto urbano, en la zona comercial, un cofre abandonado. El Chamán de la población anunció que su apertura sería fatal para la población. No obstante, un sacerdote ortodoxo lo abrió y… liberó a la muerte que moraba en su interior.
En 1890 la ciudad dejó de existir oficialmente.
Una expedición en 1969 visitó la zona y pudo comprobar que la Iglesia de la población se mantenía en pié en muy buen estado. Dos años después fue desmantelada y trasladada pieza a pieza a Novosibirsk donde se reconstruyó.
RIO OBI
Muchos de los que hemos estudiado geografía por el método “antiguo”, es decir, a base de codos, recordaremos entre los principales ríos del mundo a los más largos y caudalosos de Siberia: Lena, Yeniséi y Obi (este lo tendremos más presente todavía más si acostumbramos a hacer crucigramas).
Por supuesto, hay mucho más ríos. Los largos inviernos con sus intensas nevadas y el hielo consecuente por el frio, dan lugar a incontables cauces en esta parte del mundo.
Para seguir con la grandeza de Siberia, me ha parecido conveniente destacar este flamante río con algunas medidas que son realmente asombrosas. Nace en el krai de Altái y tras un recorrido hacia el noroeste y norte en el que riega sucesivamente terrenos de Kazajistán, Mongolia y China y, sobre todo, de Siberia, desemboca en su inmenso estuario en el mar de Kara.
Su longitud es de 3.650 km oficialmente pero si se considera su afluente, el Irtish, alcanza los 5.410 lo que le convierte en el séptimo más largo del mundo.
Su cuenca, que con sus casi 3.000.000 de km2 ocupa más extensión que Argentina, riega varias ciudades importantes de Siberia, Omsk, Tomsk, Ekaterimburo… además de Novosibirsk.
En buena parte, unos 2.900 km de recorrido, es navegable estacionalmente, entre 150 y 190 días de media anual según zonas, cuando su superficie no está congelada.
LA VIVIENDA TRADICIONAL RUSA. LA ISBA.
En país tan extenso hay diferentes tipos de viviendas tradicionales entre las que predomina la Isba.
La ISBA es una casa en el campo que, dada la escasez de metales y de piedra apropiada en general, se construye enteramente en madera, con troncos que constituyen sus paredes, apoyados unos sobre otros ya que, por el motivo indicado, no se utilizan clavos en su construcción. Las juntas se cubren con arcilla. El techo es de paja prensada y de heno.
De forma cuadrada y, habitualmente, de unos 80 m2 de planta en una sola habitación. Se levantan en el centro de parcelas de terreno también cuadradas, rodeada por la zona de corral, una pequeña huerta, un granero y una cabaña de aperos.
Cuenta con una imprescindible y gran estufa en su interior, la pieza más fundamental de la casa, que en inviernos dará calor y en verano, llena de agua, hará su papel como bañera.
En invierno se llena de leña por la mañana, se mantiene activa hasta el anochecer. Los habitantes de la casa duermen a su alrededor para aprovechar el calor que mantiene.
Recomiendo leer este reportaje: Las maravillas de la isba
Hay otras construcciones típicas como son el IGLU, propio de los Inuit o esquimales, que en Siberia, donde viven más que en ningún otro sitio, habitan en la zona nororiental, muchos de ellos en Chukotka. Estas casas suelen tener unos 4 metros de diámetro y 2 de altura, están hechas de hielo recubierto con nieve para sellar posibles escapes del aire caliente de su interior y su suelo se cubre de pieles de reno.
Hay hoteles de iglús en varias partes del mundo. Dejo este breve reportaje de uno en Kamchatka, oriente de Siberia,por si alguien se anima a hospedarse allí:
Este ‘hotel iglú’ en Kamchatka, imán para quienes buscan exotismo (vídeo)
También tiene importancia la YURTA. Originaria de zonas de influencia mongol y de uso común en la zona del lago Baikal y de Buriatia, se empezó a utilizar en la Edad Media. Es una vivienda portátil, muy apropiada, por tanto, para los pueblos nómadas, es resistente al frio y al viento y está adaptada para el calor ya que las pieles que la recubren pueden abrirse de tal forma que haya corriente en su interior.
La artesanía tradicional para la construcción de yurtas está considerada como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”
Acerca de la DACHA, vivienda típica de veraneo, hablo en el artículo sobre el Lago Baikal, lago Baikal. “El ojo azul de Siberia” – “Las Galápagos de Rusia”
Para ver y leer más:
- 7 tipos diferentes de vivienda tradicional rusa
- La estufa rusa como elemento central de una vivienda tradicional rusa
OTRAS REFERENCIAS
- Novosibirsk: centro intelectual de Siberia
- Zashiversk
- Río Obi
- Estos son 5 de los ríos más increíbles de Rusia
- Río Obi: Ubicación, mapa y todo lo que desconoce de él
- Husky siberiano nos demuestra lo que es «sobrevivir»
Jorge Ibor. Bilbao, marzo 2019.
2 Comentarios en “NOVOSIBIRSK (Ciudad Nueva)”
COMO LOS ANTERIORES, UNA MARAVILLA
Gracias, Xavi.
Creo que ya he comentado alguna vez que, simplemente, leyendo y escribiendo sobre Siberia me estoy divirtiendo. Si, además, sale el viaje en el Transiberiano adelante, será perfecto.
Seguiré escribiendo. Aunque ahora ando con algo de retraso. A ver si llegan colaboraciones nuevas de otras y otros compis y puedo recuperar el ritmo.