EL CALAFATE, PERITO MORENO Y EL CHALTÉN
DÍA 1. EL CALAFATE.
Salimos de Salta hacia El Calafate vía Buenos Aires (aeroparque) donde comimos. Al llegar al destino pasamos un control especial para evitar la entrada de plantas o alimentos extraños a la zona.
“El Calafate deriva su nombre del Berberis microphylla, de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro. Antiguamente este fruto se utilizaba para calafatear los primeros barcos que llegaban a la Patagonia, debido a la falta de cáñamo en la zona”
El árbol recuerda mucho al endrino. Pero no tiene nada que ver.
El Calafate pertenece a la sureña provincia de Santa Cruz, dentro de la región de la Patagonia. Antes de su descripción, algunos datos significativos:
Santa Cruz | España |
Euskadi |
|
Extensión (kms2) |
243.943 |
504.645 |
7.234 |
Población |
320.469 |
46.423.064 |
2.164.311 |
Densidad |
1,31 |
91,99 |
299,19 |
En la Patagonia se sitúan los glaciares más importantes de los Andes lo cual hace que importantes y caudalosos ríos la atraviesen, en el caso Argentino, de oeste a este. Sin embargo, la mala calidad de sus tierras, la climatología muy adversa con fuertes vientos que erosionan continuamente el terreno y las grandes “Estancias” casi libres de impuestos y escasamente productivas dificultan su desarrollo agrícola y ganadero.
Se ven rebaños de ovejas, con unas extensiones enormes en las que la hierba es escasa para ellas. Según comentan las pezuñas y la forma de arrancar las plantas para comer de estos animales, introducidos por los conquistadores, dañan el suelo y favorecen la erosión en contra de lo que sucede con los animales autóctonos: llamas, vicuñas, etc.
Nos alojamos en el hotel Imago al final de la población, bastante nuevo y funcional aunque de flojo desayuno, con vistas al Lago Argentino:
“El lago se encuentra a una altitud de 178 msnm y tiene una superficie de1415 km², un volumen total de 219 hm³ y una profundidad media de 150 m, alcanzando en algunos puntos los 500 m.”
En este lago acaba el famoso glaciar Perito Moreno.
Después de dar un paseo por el centro de la ciudad, muy nueva y enfocada totalmente al turismo (Cristina Kirchner dicen que tiene negocios importantes allí), con una calle principal donde está todo lo que puede servir para el negocio con el visitante, nos fuimos a degustar el cordero patagónico. Es un animal grande para lo que estamos acostumbrados, unos 17 kgs., que vive en la Patagonia pastando libremente por lo que tiene poca grasa y poco colesterol. Lo asan a la vista de los clientes, abierto y ensartado en palos y lentamente, al calor de leña.

Es algo distinto. Prefiero el lechazo de Burgos. El patagónico es más duro y correoso aunque no tanto como pudiera esperarse.
Lo volvimos a comer más veces en esta zona y en Buenos Aires.
EL CALAFATE, PERITO MORENO Y EL CHALTÉN
DÍA 2. PERITO MORENO.
El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia.
Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, represa las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo las que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m la que finalmente se derrumba
Sin duda el Perito Moreno es el más famoso de los glaciares que componen el denominado Parque Nacional de los Glaciares http://www.losglaciares.com/es/parque/index.html. Desde luego es el que más impresiona. Está a unos 80 kms. de El Calafate.
Según un guía del parque, las corrientes de aire húmero y cálido del Pacífico llegan perpendiculares a los Andes en su lado chileno, ascendiendo por su ladera hasta las cumbres. Cuando las supera se enfría bruscamente lo que origina que allí nieve copiosamente los 365 días del año
La nieve caída se convierte en hielo que va empujando por su peso al caído anteriormente y eso origina que, junto con la gravedad, vaya bajando por la ladera de la montaña poco a poco en un proceso que viene a durar unos 30 años, para llegar al punto de su final en donde con un frente de hasta 5 kms. de ancho y una altura sobre el nivel del agua de unos 60 – 70 metros y una profundidad bajo ella de unos 150 metros de media, proceda a su lenta descomposición rompiéndose en trozos de hielo de diverso grosor y altura.
Casi todos los años hacia marzo, se produce la conocida ruptura del Perito Moreno que este año, 2016. Sucedió 48 horas antes de llegar nosotros. De todas formas es difícil coincidir con que estés delante en el justo momento para que la veas. Ocurre en momentos impredecibles. No se produce todos los años y la vez anterior fue por la noche.
Más información: http://www.losglaciares.com/es/parque/gpmoreno.html
La visita que nosotros contratamos para la mañana, incluía el transporte hasta el embarcadero, cruce del lago en un catamarán por delante de la zona de ruptura más estrecha y desembarco en el otro margen para caminar por encima del glaciar y regreso al embarcadero.
Una vez en tierra nos juntaron en un refugio que hay cerca del embarcadero y desde allí nos hicieron caminar unos dos kilómetros. Nos dividieron por grupos de 18 – 20 personas según el orden de llegada a un punto intermedio en una pedregosa playa junto al Perito. Los más rápidos y ágiles primero y los más torpes o lentos los últimos.

El tramo de ida (y vuelta) por tierra tiene unos 2 kms. y se caminan otros 2 aproximadamente por encima del glaciar para lo cual hay que ponerse crampones. Muy agradable el paseo, con dos muy buenos guías, empleados del Parque Nacional, que nos fueron explicando unas cuantas cosas acerca de los glaciares en general, de este parque y del propio Perito Moreno. Al final del tramo sobre hielo nos dieron un whisky con hielo del propio glaciar.
Tras comer en las proximidades del refugio (lo hicimos al aire libre por el día magnífico que había quedado) lo que habíamos llevado desde el hotel, volvimos a la otra orilla y nos llevaron a unos caminos – miradores desde donde disfrutamos de otras vistas magníficas.
El Perito Moreno es tan impresionante o más de lo que se cuenta o se ve en documentales. Además, trozos de hielo van cayendo continuamente con gran estruendo. Su imagen se queda en la retina y no se olvida tan fácilmente.
El nombre del glaciar corresponde a Francisco Pascasio Moreno, famoso naturalista argentino explorador de la Patagonia. www.me.gov.ar/efeme/pmoreno/biografia.html
EL CALAFATE, PERITO MORENO Y EL CHALTÉN
DÍA 3. EL CHALTÉN.
Acudo de nuevo a la definición de wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/El_Chalt%C3%A9n
“El Chaltén es un municipio del oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Está ubicada en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.
En octubre de 2014, El Chaltén obtuvo el segundo lugar en un ranking de las mejores ciudades del mundo por conocer» de la guía de viajes Lonely Planet a publicar en 2015”.
Una vez más, las distancias. Más de 200 kms. desde El Calafate. Muchos kilómetros se recorren cerca del Rio de las Vueltas y del Lago Viedma. El primero, muy caudaloso, tiene grandes meandros a los que debe su nombre. Del Lago Viedma, que te va acompañando en los últimos kilómetros antes de llegar a El Chaltén, un solo dato: tiene 80 kms. de longitud. https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Viedma
Cuando vas acercándote a la población aparece ante todos el imponente monte Chaltén o de Fritz Roy (el nombre de este británico, lo volveremos a encontrar). Es una visión magnífica. Preside todo el valle. Chaltén, significa “Monte de humo” debido a que está siempre nublado en su cima. Los conquistadores pensaron que se trataba de un volcán.

Poco después llegamos a la ciudad de El Chaltén y pasamos a un microbús en el que, por caminos de ripio entre árboles llegamos a una colonia juvenil en la que comimos y por la que dimos una vuelta.
Regresamos a la población, muy animada, con mucha gente joven que se reunía allí para celebrar una concentración “mundial” de treking. Según dicen es la capital de esta actividad.
El viento patagónico soplaba con suma intensidad. Cuando volvimos al pueblo nos comunicaron que se había suspendido la actividad de la tarde, un paseo en barco por el Lago Viedma hasta la zona de glaciares ya que las olas en el lago superaban puntualmente los 3 metros de altura.
Nos dieron a elegir entre seguir en la pequeña ciudad o ir a un monte cercano en el que había dos rutas no muy largas. Allí fuimos y elegimos una que se llama la de los Cóndores en la que gozamos de las vistas del valle, la ciudad, el rio, y la cadena montañosa dominada por el Pico de Ritz Roy.
Debo decir que nos avisaron de que el precio de la excursión en barco se iba a devolver por el mismo medio que se había contratado. A nosotros nos lo devolvieron en Bilbao. Teníamos el dinero a nuestra disposición cuando volvimos.
Regresamos a El Calafate con tiempo suficiente para cenar en La Tablita, donde habíamos reservado la noche anterior a la vista de la demanda que tiene. Aquí nos incluyeron la propina en la cuenta y nos preguntaron si queríamos quitarla.