UNA AGRADABLE SORPRESA EN EL CAMINO DE SANTIAGO
El pasado año 2015 Javi, mi buen amigo, y yo hicimos la ruta francesa del Camino de Santiago, la más frecuentada en la actualidad.
De este recorrido quiero destacar los restos de un monumento en la etapa que, en nuestro caso, transcurrió entre Hornillos y Castrojeriz.
Ya en su parte final, a 3,7 km. de la llegada, nos encontramos con las impresionantes ruinas del Real Hospital y Monasterio de San Antón (o de San Antonio Abad).
EL MONASTERIO
Fundado por el Rey Alfonso VII de Castilla en el año 1146 en terrenos y huertas que fueron del Rey Pedro I, aunque los restos que actualmente se ven, góticos, datan de la reforma que sufrió en el siglo XIV. Su finalidad principal fue la de Hospital y Albergue para ayuda a los peregrinos del Camino de Santiago.
Fue acogido por la orden francesa de los antonianos que tuvo en España dos sedes, una esta y otra en Olite, y que fue disuelta a finales del siglo XVIII, pasando sus monjes a integrarse en la Orden de San Juan de Jerusalén, hoy Orden de Malta.
Posteriormente, con la Desamortización de Mendizabal del siglo XIX, pasó a manos privadas que llegaron a cerrar su acceso y el paso a los peregrinos.
Desde 2002 está alquilado en un contrato a 35 años a un particular, regente del albergue gratuito (solo la voluntad) que hay a su lado y que volvió a permitir el paso. Este hospitalario se ocupa de ir recuperando las tradiciones.
MAL DEL FUEGO
El llamado Mal de Fuego, Fuego de San Antonio o Ergotismo era un mal ahora prácticamente extinguido que en la Edad Media afectaba a gran cantidad de personas de Centroeuropa y Francia sobre todo. Actualmente está casi extinguido aunque en 1951 hubo un brote en Francia.
La versión más frecuente de la enfermedad empezaba con un frío intenso y repentino en todas las extremidades para convertirse finalmente en una quemazón aguda (de ahí el nombre de Mal de Fuego). Muchas víctimas lograban sobrevivir pero quedaban mutiladas llegando a casos en los que perdían todas sus extremidades.
La enfermedad tenía su origen en el Cornezuelo que contamina básicamente el centeno que se utilizaba en la zona antes indicada, toda Europa central y Francia, para hacer pan. Hay que tener en cuenta que especialmente a partir de la dominación musulmana el cultivo del trigo se hizo masivo en la meseta ibérica.
En aquella época, la Edad Media, esta enfermedad era tomada como un castigo divino por los pecados cometidos por los que la sufrían. Como posible cura se pensaba que había que purgar en tierra esas faltas a las enseñanzas de Dios y se empezó a imponer la peregrinación a Santiago.
Los miembros de la orden de los antonianos se especializaron en la cura de esta mal: aprendieron a elaborar el pan con trigo. Cuando los peregrinos entraban en península y llegaban al Monasterio, poco después de la entrada en Castilla, se encontraban siempre en la pared externa que da al camino dos pequeñas alacenas en las que había pan de trigo y agua. Y a partir de aquí este pan era su alimento básico, curándose de la enfermedad.
Sucedía que a la vuelta a sus hogares volvían a consumir pan de centeno y muchos recaían.
Estas curaciones dieron fama de santidad a los monjes antoninos y publicidad extra al ya muy transitado (parece que bastante más que ahora) Camino de Santiago. Fue un motivo más de peregrinación.
Un comentario en “MONASTERIO DE SAN ANTÓN (Castrojeriz)”
Retomo este tema para incorporar un enlace que me ha parecido interesante e ilustrativo: https://es.gizmodo.com/diagnostican-a-una-mujer-que-experimentaba-ardor-en-las-1844491021