Miguel de Cervantes y Don quijote

Toda la vida hemos oído hablar de Cervantes y de su famoso Don Quijote y siempre he tenido la sensación de que sabíamos poco de ellos y lo poco cogido con alfileres, quizás porque también era mi sensación.  Así que en el quinientos aniversario de su muerte os envío estas brevísimas y sencillas reflexiones. Juan Carlos Ruiz de Villa.

PEQUEÑAS REFLEXIONES

Don Miguel de Cervantes Saavedra nace un 29 de septiembre del año 1547 en Alcalá de Henares, ciudad donde fue bautizado y muere en Madrid  el 22 de abril del año 1616 a la edad de 68 años, dándosele sepultura  al día siguiente 23 de abril.   Se sabe muy poco de su infancia y juventud, luchó en la batalla de Lepanto. Se casó en Esquivias Toledo a la edad de 37 años con la joven de 17 años Catalina de Salazar y Palacios y se le conoce una hija.  Más tarde en el año 1587 marcha a Sevilla como comisario de provisiones de La Armada Invencible.

Su vida  es una larga historia de penalidades, una detrás de otra, en lo personal un hombre religioso como era él llega a ser  excomulgado por intentar cobrar impuestos a la iglesia,   en lo militar fue herido y sufrió cautiverio en Argel durante cinco años y medio con cuatro intentos de fuga todos organizados por  él,  en lo familiar no se llevó muy bien ni con su mujer ni con su hija, como escritor no conoció gloria alguna hasta ya una edad avanzada.  Fue  un hombre paciente, comprensivo y  culto, que probablemente no llego a cursar estudios universitarios, lleno de humor e ironía y con una gran afición por la literatura.  Casi se podría decir que  Cervantes es el equivalente  a fracaso,  pero su afán por la literatura lo salva de una vida azarosa y llena de problemas y en cada caída surge un nuevo levantamiento  con un  Don Miguel de Cervantes cada vez más fuerte e ilusionante.

Así como en Hamlet Shakespeare expresa “pienso luego existo” Cervantes es un creador nato, él parece que nos quiere decir, “he creado, escribo,  creo y seguiré  creando y escribiendo, luego existo”.

Cervantes y Shakespeare murieron el mismo día veintitrés de abril pero  siempre utilizando en Inglaterra el  calendario Juliano,  con el mismo calendario, el Gregoriano, la fecha de muerte de  Shakespeare sería  el  tres  de mayo, ó sea diez días después.

Cervantes es un escritor de edad tardía, y casi toda su obra se publica cuando el tenia una edad avanzada, siendo sobre los sesenta años cuando más pública. Esto no quiere decir que durante todo esos años anteriores no escribiera o escribiera poco, todo lo contrario, pienso que escribió siempre, en cada rato que tenía libre y le era menester, guardaba y perfeccionaba todo aquello que escribía hasta dejarlo perfecto. Y quizá cuando hubo conseguido una vida un poco relajada saco a la luz todos aquellos escritos que hasta entonces por sus diferentes trabajos para ganarse el sustento no pudo publicar.

Pienso que fue un hombre valiente y generoso,  gran observador que durante su vida alterno momentos de grandeza y esplendor con otros de enorme pobreza y esclavitud,  que supo codearse de igual a igual con el pobre y el rico pasando por la nobleza y  tengo la sensación que todo ese fruto de su observación de una vida rica, intensa  y llena de avatares y contrastes lo plasmo en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La primera parte del Quijote se publicara en el año 1605 cuando Cervantes tenía ya la edad de 57 años y en el año 1615 publica la segunda parte del Ingenioso Caballero don Quijote de la mancha. Con esta parte ya más conocida como novela seria alcanzara fama Universal.

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito”, encabezó la lista de las mejores obras literarias de la historia que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en 2002.

¿Pero que es el Quijote?,  parece que no es otra cosa que una narración hecha por un narrador que al comienzo prefiere ocultarse, sobre un hidalgo con la cabeza perdida acompañado de un escudero simplón y de pocas luces.

En un principio el Quijote era solo humor que arremetía contra todo y contra todos, solo se salvan Dios y el Rey.  Cervantes era un hombre profundamente religioso,  riéndonos con el Quijote nos estaríamos riendo de muchos valores, como la justicia, la política y algunos actos religiosos, siempre benevolente con los débiles y mostrando dureza frente al fuerte.

A lo largo del Ingenioso Hidalgo vemos que el simplón  de Sancho no es tal,  es el contrapeso al idealismo de Don Quijote, Cervantes a través de él hace un alegato del buen pensador del hombre sencillo y humilde pero  con la cabeza sobre los hombros, Sancho es igual a Sentido común, cualquier ley que atente contra el Sentido Común será legal pero no será justa, como se aprecia en muchos de los diálogos entre ambos, como dice el bueno de Sancho;  “para dar y tener seso es menester”.

¿Pero  quién es Don Quijote?  No es otro que un hidalgo pobre de  50 años unos 60 de ahora, llamado Alonso Quijano que vive sin trabajar de las rentas de sus fincas, con un pasado y un presente anclado en la monotonía. Hidalgo bueno y sabio sin alicientes ni expectativas, cuya vida se reduce a leer y platicar con los amigos de la aldea, con un comer digno un vivir honesto y la lectura como gran entretenimiento, lectura que se convierte en monotemática, libros de caballería, lee a todas horas, leyendo   se olvida de comer, de la casa, de la finca, en la literatura encuentra todo lo que  la vida no le da, la fama, la acción y  el Amor.  Don Quijote no es un loco, nada más incierto, es un caballero andante por propia voluntad para quitarse el aburrimiento y la rutina al que le somete  la  vida en su aldea de la mancha de cuyo lugar no quiere ni acordarse.

dulcinea¿Dulcinea?  Para don Quijote es una mujer llena de virtudes, bella y dulce como no podía ser menos la señora de un caballero andante,  pero en la realidad de la novela era ni mas in menos que Aldonza Lorenzo, una moza que en diálogos con Sancho, este nos hace ver que era muy conocida, una labradora fuerte, guapa, no muy limpia y que se liaba con todo ser viviente, nada que ver con la Dulcinea virtuosa e  idealizada del Hidalgo.

Al caballo de Don Quijote, se le conoce por el nombre de Rocinante, rocín denante, rocín antes de lo que ahora era, piel y huesos. Cuatro días estuvo el rocinanteHidalgo dándole vueltas y más vueltas a que nombre ponerle antes de decidirse por él,  Rocinante nombre fuerte y  sonoro.   Cervantes a través de él  parece que nos viene  a sugerir que más de una persona confunde  razonar con rocinar.

En esta obra  Cervantes parece que nos quiere decir una y otra vez, que lo que verdaderamente cuenta es la acción,  vale la pena salir mil veces derrotado y otras tantas levantarse, lo importante es la lucha.

La libertad y la honestidad  son  otros de los valores a los que continuamente parece que hace mención el Quijote en sus diálogos con Sancho.  “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad,  así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.  “Que los hombres, cualquier hombre, todos los hombres son libres y han de luchar siempre por hacer realidad sus ilusiones y sus sueños”.libertad

Cervantes a lo largo del libro  nos va mostrando la pelea constante que mantiene Don Quijote contra el poderoso y su lucha incesante  por intentar cambiar el mundo con tres ideales: justicia, libertad y sentido del honor.

“Cambiar al mundo amigo Sancho, que no es locura ni utopía si no justicia”

Con la delicadeza que le caracteriza y como si fuera hoy, dirigiéndose a Sancho nos habla de corruptelas,  estómagos agradecidos  y recompensas; ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!

  Así a lo largo del libro vamos viendo como Don Quijote consagra su vida a la sublime locura de la verdad, que no es otra cosa que amor por la justicia y fundamentalmente  por la libertad entendida en el amplio y complejo sentido que el mismo expone a Sancho, “El Quijote, es en tal sentido un modelo de aspiración a un ideal ético y estético de vida.”

En el Quijote se aprecia el realismo mezclado con la fantasía, el humor con lo trágico, la utopía y el ideal del amor, con la más fría realidad. Es una “escritura desatada“: géneros épicos, teóricos, trágicos, cómicos, prosa, verso, dialogo, filosofías, leyendas… y  la parodia de todos ellos.

Con palabras de Don Ricardo Ostuni, podríamos concluir estas pequeñas y sencillas reflexiones diciendo que:

“El Quijote es, quizás, el mayor monumento literario que se le ha hecho al hombre, exaltando en cada página, su derecho a la libertad de pensamiento, de ensueño y de palabra.”

Ladran Sancho, señal que cabalgamos

Quiere decir que cuando  hablen de nosotros    algo estamos haciendo bien o bien que alguien avanza a   pesar de las criticas.

ladransancho

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 Comentarios en “Miguel de Cervantes y Don quijote”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies