SAN JORGE Y LA BATALLA DE ALCORAZ

1.- SAN JORGE

 

San Jorge, el santo guerrero, canonizado en el siglo V, es patrón de multitud de países y ciudades. La Iglesia Católica, regida entonces por el Papa Pablo VI dijo que era dudoso que hubiera existido y que su culto era opcional. Esto no ha impedido que se mantenga la fe en él y su patronazgo en diversos países.

 

Curiosamente es patrón de Santurtzi. Esto tiene su origen, al parecer, en que hubo un monasterio abierto por monjes ingleses donde actualmente está la iglesia con su advocación y alrededor del cual se desarrollo la población. Su presencia es mínima en el resto de Euskadi.

 

Podemos ver imágenes y representaciones suyas en multitud de países. Muy abundantes, sin duda, en Capadocia, lugar de nacimiento y donde fue soldado de las tropas romanas hasta su martirio y decapitación en tiempos de Diocleciano, a principios del siglo IV. También se le recuerda profusamente en El Cairo. En el Barrio Copto llevan su nombre la calle principal y la mayor Iglesia. Por supuesto, también en otros muchos lugares de los que es Patrón. Y también tiene gran importancia para la Iglesia Ortodoxa.

 

Se le representa siempre vestido de soldado romano (su profesión e imagen de la Iglesia), con caballo y armas blancas (como defensa de la pureza y de la fe), matando un dragón (el demonio),

 

En la Península Ibérica básicamente aparece en el Reino de Aragón. En Castilla todos sabemos que estaba Santiago como protector.

 

Además fue Patrón, entre otras, de dos Órdenes de Caballería muy importantes, los Teutones (magnífico castillo en Malbork) y los Templarios (lástima que el Castillo de Ponferrada no tenga una promoción como es debida).

 

LA BATALLA DE ALCORAZ

 

En cuanto a su influencia en Aragón hay que recordar un pasaje histórico. A finales del siglo XI (año 1096) el rey aragonés Sancho Ramírez decidió apoderarse de la actual ciudad de Huesca que estaba bajo el dominio moro. Mantuvo la ciudad en asedio falleciendo mientras estudiaba el estado de sus murallas. Su hijo, Pedro I, continuó dicho asedio.

 

El rey de la taifa de Saraqusta (Zaragoza) decidió entonces terminar con esta situación para lo cual logró juntar un ejército con la colaboración de varios reyes moros cercanos, reuniendo tal cantidad de soldados que «habiendo llegado sus primeros efectivos a cruzar el rio Gallego en Zuera los últimos no habían pasado todavía el Ebro en Saraqusta» (unos 25 kms.)

 

En Alcoraz, monte cabezo situado a 5 kms. al sur de Huesca y en cuya cumbre se encuentra una ermita dedicada a San Jorge (y a sus pies el campo de futbol del Huesca S,D,) se encontraron los dos ejércitos e iniciaron una dura batalla. La desmoralización cundió entre las tropas cristianas, muy inferiores en número. Viendo la batalla perdida, el Rey, Pedro I, hizo correr la voz de que el Santo estaba entre las tropas lo cual hizo subir la moral, valentía y arrojo de sus soldados que acabaron triunfando.

 

La leyenda dice que ese mismo día San Jorge estaba ayudando a los Cruzados en Antioquía. Cuando la batalla que tutelaba se decantó a favor de los cristianos montó en su caballo blanco, hizo subir también a un caballero teutónico, se desplazo en un momento hasta Alcoraz y allí luchó junto al ejército aragonés que, animado por la ayuda celestial, derrotó a los sarracenos.

 

Desde aquellos tiempos San Jorge es patrón de Aragón. Posteriormente, hacia el siglo XV Catalunya, que formaba parte de la Corona de Aragón, lo adoptó como Patrón.

 

Este estatus se ve tanto en la bandera catalana (su bandera lleva la Cruz de San Jorge y las Barras aragonesas) como en el escudo aragonés, en su cuadrante inferior izquierdo.

 

En esta parte del escudo hay una curiosidad añadida: en cada espacio que deja la cruz hay una cabeza de moro. Se dice que al finalizar la batalla de Alcoraz los cristianos recorrieron el campo de batalla y encontraron juntas las cabezas cortadas de cuatro reyes moros que habían participado en ella. Esto inspiró a un artista del siglo XIV o XV para dibujar la denominada Cruz de Alcoraz que aparece, además, en en escudo de Aragón, en las banderas o escudos de Córcega, Cerceña y, sorprendentemente para mi, en el de Coburg en Alemania. 

 

En realidad el creador se equivocó ya que las cabezas tal y como están dibujadas representaban en aquellos tiempos a subsaharianos.

 

En el año 2002, el Presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, propuso retirar del escudo este cuadrante para evitar ofender a inmigrantes musulmanes. No lo logró.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 Comentarios en “SAN JORGE Y LA BATALLA DE ALCORAZ”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies