HISTORIA DE LA CORBATA

Introducción.

Según la R.A.E. “la corbata es una prenda de adorno, especialmente masculina, consistente en una banda larga y estrecha de seda u otro tejido adecuado, que, colocada alrededor del cuelo, se anuda o enlaza por delante dejando caer sus extremos sobre el pecho”.

Muchos de nosotros, varones especialmente, hemos utilizado la corbata en el trabajo. Y apuesto a que todos la hemos llevado en alguna ocasión.

Eso sí, desde que nos (pre)jubilamos casi todos hemos prescindido de su uso.

Una corbata sorprendente.

Si alguno de los lectores ha visitado la bonita e histórica ciudad de Split en Croacia habrá visto en la zona llamada Peristilio un palacete antiguo con una gran corbata roja sobre su fachada.

Puede que para el viajero sea una sorpresa. Pero esto cambiará cuando sepas el motivo por el que estaba allí.

Y es que la corbata es un símbolo ese país, Croacia.

Historia de la corbata.

Son muchas las relaciones y fricciones que han existido entre Croacia e Italia. La zona norte, en la parte croata de la península de Istria estuvo muchos años bajo la dominación italiana como ha quedado relejada en sus edificios, calles, nombres y hasta en expresiones populares. Cuentan que Marco Polo no era Veneciano de nacimiento, que era de esa zona. Vamos, como Colón que también es de varios sitios a la vez.

Vayamos con la corbata. El ejército croata históricamente llevaba como distintivo para las batallas pañuelos negros al cuello como parte de su uniforme. En 1660, durante unos enfrentamientos contra turcos, los italianos llamaron a ese adorno “corvatta” o “cravatta”.

Unos años antes, en 1635, unos 6.000 mercenarios croatas, país que formaba parte entonces del imperio austro-húngaro, participaron en un desfile miliar en París realizado a mayor gloria y apoyo político del Rey Luis XIII y, especialmente, de su primer ministro el famoso Cardenal Richelieu, el “malo” de los Tres Mosqueteros.

En este despliegue portaban, como adorno de su indumentaria, un trapo, esta vez blanco, anudado al cuello que les colgaba hasta medio cuerpo.

Hay que tener en cuenta que el cuerpo de “mercenarios croatas”,  protagonistas de innumerables contiendas contra los turcos otomanos, perfectamente entrenados, valientes y muy feroces, eran famosos entre los países de la edad moderna. Lucharon en la guerra de los 30 años, en Flandes durante el gobierno del Duque de Lerma de España y muchas más contiendas además de las propias del reino del que formaban parte.

Volvamos a Francia. Los parisinos de la época, muy presumidos y ampulosos en su vestir, rápidamente adoptaron la corbata y pocos años después del desfile mencionado, en 1650 se permitió de forma oficial su uso en lugares públicos. Más tarde, en la corte de Luis XIV, es cuando tiene su mayor expansión. Para referirse a ella se decía: “un croata de la…”.

De ahí pasó a Inglaterra donde Lord Brummel, un modisto especializado en prendas sobrecargas, se dedicó a desarrollar la manera de anudarla llegando a publicar 100 formas distintas. Para hacer algunos de aquellos nudos llegaba a utilizar dos ayudantes.

La corbata durante la Revolución Francesa pasó a tener un significado político: el que se consideraba revolucionario se ponía corbatas negras y el contrarrevolucionario blancas.

Dicen que Napoleón acostumbraba a llevar una corbata negra con borde blanco y que decidió cambiar de modelo el día que perdió la batalla de Waterloo.

Siguió su implementación y en el Siglo XIX se hacían con más colores y mucho más anchas con un simple nudo como podemos ver en el retrato adjunto de Beethoven.

La corbata actual

Un sastre estadounidense llamado Jesse Langsdorf en 1924 encontró un sistema de fabricar corbatas más sencillas con menor utilización de tela y lo patentó. Estamos hablando de la corbata que se usa en nuestros tiempos y que hemos llevado tantas veces.

Por cierto, se afirma que hay más de 175.000 formas de hacer un nudo de corbata.

 Algo de bibliografía.

 

https://caminoarocroi.wordpress.com/2012/06/27/los-feroces-mercenarios-croatas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Corbata

https://www.protocolo.org/social/vestuario/la_corbata_su_historia.html

http://www.lacroacia.es/el-origen-de-la-corbata/

http://viajesazulmarino.com/blog/la-relacion-de-croacia-y-la-corbata/

http://modacarmenjane.blogspot.com.es/2010/12/breve-historia-de-la-corbata-by-carmen.html

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies