Críticas y críticos de la Música 7


Os presentamos esta colección de artículos que nos remite nuestro compañero Javier Campo. Cada semana añadiremos dos artículos nuevos a esta página.
Podéis acceder pinchando en cada recuadro (al volver a pinchar se repliega el contenido).

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…

cargando datos…



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 ideas sobre “Críticas y críticos de la Música

  • Jorge Ibor

    Javi, no soy entendido en música clásica (tengo oreja pero poco oído). Veo que, históricamente, hay hechos que tuvieron que tener repercusión en ambos compositores, sin duda personas sensibles y con conocimientos: Bartók vivió dos guerras mundiales y un periodo entre guerras con la influencia del nazismo, aunque veo que no haces mención a la primera de ellas con sus consecuencias en la caída del Imperio Austro – Húngaro. En cuanto a Beethoven, está claro que la Revolución Francesa y la lucha por volver al Antiguo Régimen de los demás países europeos, sobre todo tras Napoleón, también tuvo que tener su importancia. Tiempos difíciles en ambos casos.

    • Javier Campo

      Jorge, estos artículos no son ni biografías ni pretenden hablar de Historia. Se titula «Críticas y críticos de la Música» y por lo tanto, aunque se den algunos detalles del momento para contextualizar al personaje, he pretendido hablar de las obras compuestas por estos compositores y lo que opinaron de ellas los críticos de su tiempo, poniendo en valor, sobre todo, aquellos músicos y aquellas obras que significaron una ruptura con todo lo anterior y preconizaban que se avecinaban nuevos tiempos en el mundo de la música. La mayoría de estos compositores tuvieron una vida muy difícil y muchos de ellos murieron en la miseria y sin un reconocimiento explícito a su trabajo. Hoy son «clásicos» y se les programa asiduamente.
      Hay un detalle que me ha llamado poderosamente la atención mientras redactaba estos artículos. Los críticos actuales sólo hablan (critican) de la «interpretación» de la obra pero no analizan la obra en sí, en contraposición a los críticos del siglo XIX y principios del XX que la desmenuzaban para, a continuación, despellejar al compositor.

  • FRANCISCO JAVIER BOLUDA RODRIGO

    Más que interesantes cada uno de los artículos. Permiten conocer un poco más el entorno de cada uno de los compositores. Gracias por la labor.

  • Ramón Crespo

    No entro a juzgar en toda su extensión los apuntes biográficos o como queramos llamarlos, pero me han parecido verdaderamente interesantes para situarnos siquiera superficialmente en los compositores, sus obras, etc… A veces las anécdotas también son clarificadoras y explican comportamientos.
    Repito, muy interesantes y me gustaría seguir compartiendo estos artículos.

  • Javier Campo

    Gracias por todas vuestras palabras de cariño. Lo que, en defintiva, he tratado de reflejar en todos estos artículos son dos elementos fundamentales:- Las dificultades que los mejores compositores de la historia han tenido, en vida, para dar a conocer y agradar al amante de la música clásica con sus obras, así como a los «críticos» de la época, empeñados en que no se produjese un cambio necesario en la estética de la composición.
    – La situación de esos mismos compositores y sus obras en el momento actual, aclamados y repetidamente programados. Hoy ya no se critica a los músicos y su música sino a sus intérpretes y directores.
    La mejor manera de tener opinión propia es escuchar esas obras que hemos nombrado, viviendo todas sus emociones.
    Un saludo