INTRODUCCIÓN
Me he decidido a escribir este texto ahora que se van a cumplir cuatro años desde mi incorporación a la Junta de Gobierno de Hazia junto a Manuel Jaramillo e Iñaki Palomar así como las de Miguel Lafuente y José Luis Unibaso en el Comité de Inversiones y de Javier Villaverde en la Asamblea como representantes de la Asociación de Personas Jubiladas de BBK.
En este periodo hemos mantenido posturas opuestas a la mayoría de los restantes miembros del Comité de Inversiones y de la Junta de Gobierno tanto en algunos casos de nuevos compromisos de Inversiones Alternativas, como en todas las modificaciones de la D.P.I. (Declaraciones de Principios de Inversión) que suponían el aumento del porcentaje de inversión en estos activos.
Creo conveniente compartir mi opinión personal de este tema que no tiene porqué coincidir con las del resto de asociados si bien debo dejar claro que entre vuestros representantes la unidad de actuación en nuestro grupo esté garantizada por encima de todo.
Dado que creo que todos/as sabemos lo que son Inversiones Alternativas voy a desarrollar un ejemplo de mi invención.
EJEMPLO
Supongamos que Australia, tras realizar todos los estudios precisos y de considerar las necesidades sociales oportunas decide emprender la construcción de una autopista de peaje con un plazo de explotación de 50 años que recorra toda la circunferencia del inmenso país.
Se trata, por tanto, de un difícil y ambicioso proyecto a largo plazo en su desarrollo y a muy largo plazo en su explotación considerado social y económicamente viable pero financieramente inasumible por bancos o agrupación de bancos, por empresas del sector o por el propio Gobierno de ese país.
Los mandatarios australianos deciden hacer público su objetivo y diversos Bancos de Inversión se interesan por el tema y se ponen a estudiar la posibilidad de colocación entre gestoras de Fondos de Inversión y de Pensiones de todo el mundo a quienes ofrecen participar.
A los posibles interesados les hacen una presentación que incluye una definición del plan, las conclusiones a las que han llegado y las perspectivas de seguridad del retorno y de la rentabilidad de la Inversión propuesta básicamente.
Indudablemente, los destinatarios no tienen medios suficientes ni capacidad para llegar a todos los detalles del producto final. Es imposible. Por ello, analizan la presentación recibida y piden explicaciones si lo creen conveniente. En base a sus conclusiones y a su propia DPI deciden si es recomendable invertir tras la oportuna ratificación de sus Órganos de Gobierno.
Como se puede deducir los primeros años solo habrá gastos (licencias, compras de maquinaria, contratación de personal, estudios a realizar…) y solamente cuando vayan abriéndose tramos de peaje se irán produciendo ingresos tardándose en llegar al equilibrio financiero para en los últimos periodos llegar al estado óptimo de rentabilidad. Y eso en el probable pero no seguro caso de que no haya nada en este periodo que suponga un quebranto importante como una guerra, pandemia, etc.
MI POSICIÓN EN ESTE TEMA
Esta Inversión, en principio me agrada. Y como normalmente el importe destinado a ella no superará el 0,25% – 0,50% del patrimonio de Hazia parece una opción de futuro rentable.
Si, puedo decir que por finalidad y por los aspectos que la rodean entre los cuales está el criterio de nuestra Gestora que tiene un prestigio reconocido, soy proclive a su aprobación y, en todo caso, creo que no me debería oponer.
Pero, hay un condicionante importante: represento a los jubilados, a quienes más cerca tienen disponer de su dinero si no lo están haciendo ya.
Debo tener en cuenta:
- La rentabilidad en J de este producto: los primeros años lo habitual es que sea negativa y, una vez iniciada la explotación, será positiva.
- Pero Hazia tiene solamente un plan. Esto supone que quienes estén rescatando total o parcialmente o lo vayan a hacer en breve van a tener que soportar el riesgo y una rentabilidad negativa mientras que los que siguen en activo y quienes no dispongan podrán gozar de los beneficios posteriores,
CONCLUSIÓN
Opino que este es un motivo más para crear nuevas alternativas de inversión sin Inversiones Alternativas y que cada cual decida dónde quiere estar.
En tanto esto no se produzca habrá confrontación entre los que representamos al colectivo de los que pueden disponer (más del 80% del patrimonio de Hazia) y lo que representan a los que están en activo.
ALGUNOS DATOS
- Las Inversiones Alternativas suponen al cierre del ejercicio 2020 el 3,66% de nuestro patrimonio. Su aportación a la rentabilidad ha sido del 0,03%.
- Actualmente hay 29 Inversiones Alternativas vivas comprometidas desde 2014 en adelante. De ellas:
- 18 son anteriores al cierre de 2017.
- 16 con rentabilidad positiva y 2 de ellas con escasa rentabilidad negativa.
- 11 se comprometieron en 2019 o 2020 (en 2018 ninguna)
- 7 con rentabilidades negativas ,
- 2 con rentabilidades positivas (mínimas todavía).
- 2 sin rentabilidad informada por ser muy recientes.
- 18 son anteriores al cierre de 2017.
Jorge Ibor
Bilbao, enero de 2021.
3 Comentarios en “Las inversiones alternativas en Hazia”
Muy clara tu exposición y evidentemente en total acuerdo con tu conclusión.
Saludos.
Iñaki Palomar
Está más claro que el caldo de un asilo. Estas son buenas informaciones. Eskerrik asko Jorge
Muchas gracias Jorge por la información. Está claro.