Auge de las criptomonedas

Todos hemos oído hablar de las monedas virtuales o criptomonedas. Puede que muchos de vosotros ya las tengáis entre vuestros activos. Están desde hace pocos años entre nosotros aunque su evolución ha sido fulgurante.

Las criptomonedas se emiten al margen de los gobiernos y bancos centrales y, al menos en teoría, esta función se traslada a todo aquel que quiera participar.

El prefijo “cripto” significa que basan la seguridad en la criptografía asimétrica

Los comienzos

Satoshi Nakamoto (nombre ficticio de la persona o grupo de personas que desarrolló el Bitcoin) dio a luz a la primera criptomoneda (bitcoin) el 31 de octubre de 2008 que entró en funcionamiento en enero de 2009.

La primera transacción fijó un precio de 0,00076 dólares por bitcoin. Hoy vale 40.867,3 $ habiéndose disparado su precio en los últimos meses.

En 2011 apareció el Litecoin y el año siguiente el Ripple.

¿Cuántas monedas virtuales hay?

A Septiembre de 2020, según indicaba la web Coinmarketcap existían un total de 7.165 criptomonedas en el mercado mundial.

Las principales por capitalización y también las más conocidas son las siguientes:

Fuente: coinmarketcap (13-1-21)

Evolución del precio de las criptomonedas

La evolución en el precio de las criptomonedas es dispar. Por ejemplo el Bitcoin y Ethereum han batido records desde hace pocos meses.

(evolución últimos 6 meses del Bitcoin en $)

(evolución últimos 6 meses del Ethereum en $)

Pero no todo es camino de rosas; a finales de diciembre, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos anunció que iba a denunciar a Ripple (una de las criptomonedas más importantes) por una supuesta venta de valores sin licencia. Esto provocó una gran caída de valor de la moneda de la que todavía no se ha recuperado.

¿Cómo funciona la cadena de bloques también conocida como “blockchain”?

Blockchain es una estructura de datos distribuida en el que los registros (bloques) están enlazados para proteger la seguridad y la privacidad de las transacciones. Se trata de una base de datos distribuida y segura gracias a la utilización de algoritmos criptográficos. Al realizar una transacción hay varios usuarios (nodos) que se encargan de verificar la transacción y registrarlas en el gigantesco libro de cuentas (ledger) construido con la técnica de blockchain.

Cada moneda virtual tiene su propio blockchain.

La tecnología de Blockchain ya está siendo utilizada para registrar y verificar la autenticidad de toda clase de documentos, desde títulos universitarios y actas matrimoniales hasta historiales médicos, contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas

¿Cómo se crean nuevas monedas virtuales?

La generación de moneda virtual se denomina “minado”. Los participantes (mineros) son quienes aportan la seguridad a las transacciones utilizando, en la mayor parte de los casos, la tecnología de blockchain (cadena de bloques) y recibiendo nuevas criptomonedas (creadas de la nada) a cambio de su esfuerzo.

¿Qué es un monedero también conocido como wallet?

Un monedero de criptomonedas es un “software” o “hardware” donde el titular puede recibir, almacenar y enviar criptomonedas compatibles con el monedero. Se utilizan como una cuenta bancaria.

O también: un monedero no es más que una zona (digital o física) donde almacenar claves privadas.

Actualmente hay 5 tipos de monederos: Desktop (para PC), Mobile (para móviles) , Web (en la nube) , papel (sí, en papel) , Hardware (similar a un usb)

Los monederos también pueden ser “Full wallet” y “Lightweight wallet”. Los primeros contienen el blockchain completo (Bitcoin supera los 300 GB) mientras que los segundos almacenan las claves privadas de manera local pero no la cadena de bloques (sin embargo tienen problemas de seguridad y anonimato por lo que solo deben usarse para recibir cantidades pequeñas o cuando se confía en el remitente).

Compraventa de moneda virtual

La característica más diferencial respecto de las monedas físicas es que en una transacción nadie sabe quién compra y quién vende; únicamente se conoce que desde un monedero digital (equivalente a la cuenta bancaria) se quiere transferir una cantidad a otro monedero.

La persona A envía un mensaje a los usuarios notificando su intención de comprar moneda virtual. Estos comprueban que tiene saldo suficiente. Si es así, anotan esta transacción de forma provisional. Conforme pasa el tiempo y se van completando más transacciones se va conformando un bloque (del blockchain de esa moneda). Al llegar a la capacidad de la cadena de bloques se procede a validarlo. Aunque no sean conocidas las identidades del comprador y vendedor, es público el camino que ha seguido el envío.

Mediante complicados algoritmos matemáticos que requieren elevada potencia de computación, y por lo tanto alto consumo energético, los bloques quedan registrados de forma permanente en la cadena. Uno solo de estos bloques no podría ser modificado sin alterar todos los que están enlazados con él, algo que sería realmente improbable pues el resto de los nodos lo deberían validar. Este mecanismo asegura la integridad de la operación.

Una frase tan común como decir “tengo X bitcoins”, no es técnicamente cierta. Realmente lo único que se tiene son las claves privadas capaces de gestionar las direcciones que tienen atribuidas X cantidad de bitcoins en la cadena de bloques. Esta es una de las curiosidades más grandes de Bitcoin: los bitcoins no existen como tal, solo los registros en Blockchain que tienen asociado un balance. Lo que en realidad se registra y confirma en la cadena de bloques son los cambios de propiedad de las cantidades correspondientes entre diferentes direcciones, las alteraciones del balance.

Características básicas de una criptomoneda

  • Criptografía: Utilizan técnicas de cifrado para realizar cobros y pagos seguros.
  • Descentralizadas: No necesitan ser controladas por ninguna institución ni banco.
  • No son falsificables o duplicables: el sistema criptográfico protege a los usuarios.
  • No hay intermediarios: Contacto directo persona a persona.
  • Las transacciones son irreversibles: Una vez se efectúe el pago, no hay posibilidad de cancelación.
  • Se pueden intercambiar por otras divisas.
  • Privacidad de uso: No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios.

Ventajas y desventajas

  • Al no ser necesarios los intermediarios, los costes de transacción son menores
  • Son seguras: cada moneda (o su fracción) pertenece sólo a su dueño
  • Transparencia: todas las transacciones se añaden a un registro global de acceso libre
  • Al tratarse de ficheros pueden guardarse en un espacio reducido (un USB por ejemplo)
  • Ahora es muy fácil comprar y vender criptomonedas y hay muchas empresas que lo facilitan (Coinbase, Kraken, Bittrex …). También hay empresas que tienen un servicio de almacenamiento digital para la tenencia de monedas virtuales y la realización de sus transacciones. Se conoce como “wallet” (como ejemplo: Jax, Parity, …)
  • Existen cajeros que permiten comprar bitcoins y otras monedas virtuales.

Por el contrario,

  • Su precio es volátil (pueden llegar a valer CERO ya que solo se basan en la confianza de los inversores)
  • Hay que prestar cuidado en preservar las claves privadas que son las que nos permiten operar con nuestras criptomonedas. Se pueden perder o robar.
  • No son aceptadas por todo el mundo (aunque cada vez lo son en mayor medida, sobre todo para las más importantes)
  • Como proporcionan privacidad y no están reguladas por ningún gobierno ni banco, pueden ser utilizadas para transacciones ilegales
  • Continuamente proliferan nuevas monedas virtuales exóticas y el fraude.
  • Existen otros riesgos como el extravío/pérdida (de los ficheros, de las claves), el robo, etc.

¿Cuántas monedas virtuales de determinado tipo se pueden emitir?

Algunas tienen límite de emisión y otras no. Por ejemplo:

  • El 7 de enero de 2021, el precio de 1 BTC alcanzó por primera vez los 40.000 dólares estadounidenses y ya han sido acuñados alrededor de 18.593.00 BTC de los 21 millones totales. Cuando llegue a este valor, ya no habrá más.
  • Ethereum: Ilimitada (la emisión anual de momento se mantiene en 18 millones), Ripple: máximo 100 mil millones, Litecoin: máximo 84 millones
  • BitShares: Sin límite. Se crean 2500 millones y luego el crecimiento asintótico de 6,3 % en el año 1 para llegar al 0,9 % en el año 100
  • Peercoin: Sin límite. Inflación anual: 1 %.

Comprar y vender criptomonedas

  • Podemos comprar y vender monedas virtuales en internet por medio de portales de intercambio, que son portales que permiten el mercado “de igual-a-igual” (peer-to-peer también conocido como P2P)
  • También podemos hacer operaciones en los distintos cajeros automáticos que hay en todo el mundo para comprar (lo más habitual) o vender y obtener dinero en efectivo. (Los hay en muchas ciudades; en Bilbao hay uno en la calle Henao)
  • Por último, tenemos la opción de hacer operaciones de venta directamente en persona.

Los portales de intercambio son la opción más cómoda y sencilla a utilizar en caso de que estemos buscando comprar o vender criptomonedas.

Tributación a Hacienda

Las ganancias obtenidas mediante criptomonedas tributan igual que los de otros productos de inversión y ahorro.
Es posible compensar pérdidas en criptomonedas con ganancias patrimoniales. La norma general es que se podrán compensar pérdidas y ganancias de cada producto de inversión y, en caso de tener pérdidas, con otros productos de su misma categoría.

La compra-venta o la transmisión de criptomonedas no devengan IVA
Otra cosa es que compres algo y pagues con criptomonedas. En este caso, lo que compres lleva el IVA correspondiente, lo pagues en euros o lo pagues en criptomonedas.

Si eres minero, Hacienda también ha aclarado que no hay que facturar con IVA, ya que las recompensas obtenidas por minar el bloque no tienen un cliente definido.

Impuesto sobre el Patrimonio:
Cada Comunidad Autónoma determina un mínimo exento.
Habrá que valorar las criptomonedas que tenemos con el valor de 31 de diciembre y sumar dicho valor al resto de bienes que tengamos para ver si nos afecta el impuesto o no.

Previsiones:
Existe un Anteproyecto de Reforma de la Ley de Prevención del Fraude Fiscal que aún no ha sido aprobado (la crisis de la COVID-19 ha paralizado la actividad legislativa), en el que se obligará a las plataformas que operan con criptomonedas a informar a Hacienda periódicamente de los datos de los contribuyentes que realizan operaciones con criptomonedas y del importe de dichas operaciones. En dicho anteproyecto también está previsto que los contribuyentes deban declarar en el Modelo 720 (declaración de bienes y derechos en el extranjero) sus inversiones en criptomonedas

En este vídeo tenemos más información sobre la tributación:

IMPUESTOS, HACIENDA y BITCOIN 

Seguridad

Es importante recordar que, a pesar de ofrecer servicios de billetera para almacenar nuestras criptomonedas, los portales usados para la compraventa de ninguna manera son un lugar seguro y confiable para almacenar tus fondos.
Son muy propensos a ataques de piratas informáticos. Hasta los más grandes, como se pudo ver con Binance o Cryptopia, han sido afectados por robos de hackers.
Además, en los portales de intercambio no posees realmente tus criptomonedas puesto que no tienes las llaves privadas de las billeteras con las que cuentas dentro del intercambio.
Lo más recomendable es que almacenemos nuestros Bitcoins en billeteras independientes del portal de intercambio y solo pasemos las criptomonedas al portal cuando debamos hacer una operación de venta.

La forma más segura de almacenar monedas virtuales es “en frío”, en dispositivos que no estén conectados a la red como las wallets Trezor y ledger por ejemplo.
La idea es mantener aquí los ahorros y subir al monedero del portal de intercambio (o “Exchange”) solo las monedas e importes con los que se va a comerciar.
¿Por qué? Mayormente por dos motivos: 1. Porque al no mantener todos tus activos en un solo lugar, en caso de robo o problemas, no lo pierdes todo. Y 2. Al no estar conectadas a la red, es mucho más difícil hackear una “wallet” de almacenamiento en frío.

No olvidemos que las criptomonedas no están protegidos por frases semilla, carteras de hardware, firmas múltiples, contraseñas, funciones hash ni nada por el estilo; están aseguradas por personas.
La tecnología nunca es la raíz de la seguridad del sistema. La tecnología es una herramienta para ayudar a las personas a asegurar lo que valoran. La seguridad requiere que las personas actúen. Un servidor no puede protegerse con un “firewall” si no hay cerradura en la puerta de la sala de servidores, y una cerradura no puede asegurar la sala de servidores sin un guardia para monitorizar la puerta, y un guardia no puede asegurar la puerta sin riesgo para su persona.

 
ALGUNOS ENLACES PARA TENER MAS INFORMACION

Conceptos básicos:

Teoría

Tutoriales

Tutoriales de compra y venta

Fiscalidad

Seguridad:

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies