Dedicatoria.
A Damián. En la distancia, siempre me demuestra lo “buena gente” que es. También a sus hermanos, Pedro y Juan Luis y a su encantadora madre, Luisa. Y un recuerdo a su difunto padre, Juanito, a quien tuve la suerte de conocer.
Introducción.
Este artículo es una recomendación de un maravilloso viaje, que cuesta poco hacer si vamos a Andalucía en coche. No siempre es posible visitar de una tacada dos ciudades monumentales, Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad, tan cercanas, 9,9 km, tan bellas, tan cómodas para pasear y con una gente tan acogedora. Y con un entorno mágico.
Pero también va sobre un amigo, su familia, el restaurante que ha llenado de fama a Jaén y el aceite que muchos habéis tomado sin saberlo, en restaurantes de alto nivel.
Antecedentes
Corría el año 2000 cuando mi esposa y yo, junto con matrimonio amigo, decidimos bajar a Andalucía en febrero para disfrutar de los días libres que aportaba la “semana blanca” escolar.
Unas fechas antes de la salida vi un documental en “la 2” acerca del aceite y su producción y tuve una primera aproximación a Sierra Mágina, Úbeda y Baeza. Ponía tanto mimo en mostrar la almazara que, tras identificarla, decidí que teníamos que conocerla.
En el viaje de regreso a casa paramos allí. Poco tiempo, solamente 1 día. Visitamos esa almazara, “la de Damián”, el hijo de Juanito y Luisa. Muy simple, muy sencilla, solo tiene lo necesario para hacer aceite de primera prensa de forma natural.
Debo resaltar la belleza de entrar en el Parque Natural de Sierra Magina, en el que está situada.
De allí fuimos al restaurante de sus padres. Nos atendió el mismo Juanito en persona, realmente agradable, de buena atención y conversación. Realmente es un lugar para disfrutar de la comida. Entonces y ahora.
Me convertí en fiel cliente de Damián. Recomendé su aceite a mi familia y mis amigos. Y a unos cuantos la visita personal. Solamente lo venden bajo pedido, no en tiendas ni supermercados (entonces lo hacía también en el Club Gourmet de El Corte Inglés) y tiene clientela asegurada entre los que están, como decía, bastantes de los grandes de la cocina.
– En un magnífico y recientemente publicado libro “familiar” de edición muy limitada y reservado a clientes, podemos ver a algunos de esos grandes escribiendo para el recuerdo de Juanito, los grandes de Arzak, Asador Donostriarra, Landa, Currito, La Trainera,… están entre ellos.
Pero vamos al artículo que, hasta ahora, parece un publirreportaje.
Como siempre, la descripción de monumentos, edificios, paseos, etc., lo dejo para los guías turísticos. Para los desplazamientos me baso en mi experiencia. Los que vayan desde otras ciudades tienen que ajustar el recorrido.
Úbeda y Baeza
Dos ciudades muy próximas, 9,9 kilómetros, cercanas a la autopista que nos lleva a la Costa del Sol. Ambas, Patrimonio de la Humanidad, son realmente monumentales debido especialmente a la importancia y la riqueza que tuvieron y disfrutaron en el siglo XVI y alrededores.
Día 1.- Bilbao – Baeza.
De Bilbao a Baeza hay 713 kms. de distancia, casi todos por autopista o autovía. Una parada se puede hacer en Tembleque (Toledo), junto a la carretera. Llevaremos ya 480 km.
Aprovecharemos para visitar su Plaza Mayor y leer su historia y detalle en uno de los accesos y comeremos en alguno de los restaurantes que hay alrededor. Por ejemplo, en el Mirador de la Mancha. Como curiosidad, en otra de las entradas Plaza hay (o había) una cafetería llamada “el vizcaíno”.
– Hace ya bastantes años que paré por primera vez. Nos quedamos a dormir. Paseamos después de cenar y vimos unas botellas de leche, pero con otro líquido, en la puerta de las casas. Nos comentaron que era orín de menopaúsicas que se utilizaba para cremas de tratamiento corporal y facial. Por la urea. Después hemos visto hablar de ello en magacines de televisión pero entonces, para nosotros, fue una sorpresa.
http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/tembleque-25131/descripcion/
En Baeza aconsejo alojaros 3 noches en el Hotel Juanito, un 3* limpio y cómodo, muy familiar, magníficamente atendido, situado a la entrada de la ciudad, a unos 15-20 minutos de agradable paseo hasta el mismo centro. Y sede del mencionado Restaurante Juanito.
Recomiendo el alojamiento en régimen de media pensión. El restaurante solo da comidas los sábados y domingos. Por tanto, desayuno y cena. Y son cenas de mucha categoría. Hay que confiar en ellos para que nos asesoren. Y disfrutar en su magnífico comedor. Solo esto ya merece la pena. Ah, y una mirada a los cuadros y dibujos que lo decoran.
Indudablemente, lo primero que haremos será fijarnos en las fotografías del hall. Clientes famosos, conocidos de todos: Rafael Alberti, Joan Manuel Serrat, Sabina, la familia real al completo, Carlos Cano, Susana Díaz, Alfonso Guerra, Carlos Herrera…
Y entre ellas, las dos que más me llamaron la atención: una que preside la entrada en que vemos a Juanito y Luisa y otra en la que están Pedro, el hijo que lleva la cocina, con los miembros de Eurotoques donde veremos a todos los grandes cocineros de Europa, como Subijana, Arzak…. Según él por el aceite, que no por los platos. Si probáis pensaréis como yo: por ambas cosas.
Después de un paseo aprovechando las agradables noches de Baeza, podemos tomar algo en la Plaza del Ayuntamiento, normalmente con buen ambiente y más en fin de semana.
Antes de llegar a la plaza, en la monumental calle de San Pablo, de tan agradable recorrido, veremos un banco con un señor sentado. El gran Antonio Machado.
– Aprovecho para pedirle a Pedro Escalante que haga un esfuerzo y nos escriba sobre la época de Antonio Machado en Baeza.
Día 2. Visita a las ciudades de Úbeda y Baeza, ambas Patrimonio de la Humanidad.
Recomiendo contratar los servicios de la agencia turística Populo. Quedar en el hall del hotel, montar al guía en nuestro coche y hacer los dos recorridos. Nosotros hicimos, en nuestra reciente visita, por la mañana Úbeda y por la tarde Baeza. Se puede hacer al revés.
– Úbeda es una ciudad de unos 35.000 habitantes, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003 por la calidad y buena conservación de sus edificios renacentistas. Es la capital de la Comarca de la Loma donde se obtiene el 15% de la producción mundial de aceite.
No hay que dejar de preguntar por los Cerros de Úbeda
– Baeza, bastante más pequeña, unos 16.000 habitantes, además de ser también Patrimonio de la Humanidad desde la misma fecha, también por sus edificios bien conservados, es una de las sedes de la Universidad Internacional de Andalucía. La cultura se respira por sus calles.
– Hay dos lugares que me resultaron mágicos por Baeza:
- El Paseo de Antonio Machado, conocido como La Muralla, desde la que tenemos magníficas vistas del valle del Guadalquivir, el olivar y el Parque Natural de Sierra Mágina. Aconsejable a primera o a última hora.
- Caminar por el Centro Antiguo de noche, cuando ha desaparecido el bullicio y la paz y tranquilidad rodean los monumentales edificios.
– Como curiosidad, es el centro geográfico de la provincia de Jaén lo cual está reflejado en uno de los escalones de acceso a su Ayuntamiento.
En cualquier caso, con independencia del orden de la vista, os recomiendo comer en Baeza, en el centro. El mejor sitio nos resultó El Arcediano, por calidad y por precio. Tapeo y raciones, que estamos en Andalucía. Buena atención, simpatía y variedad de vinos.
http://arcedianobaeza.blogspot.com.es/
Día 3. Cazorla.
Estamos cerca del Parque Natural. Una visita es muy conveniente. Para hacerla lo mejor es contratar los servicios de Turisnat.
El recorrido se hace en un jeep con 6 asientos además del conductor, dos de ellos, los traseros, muy incómodos y con visibilidad limitada. Hay que negociar a ver si puede salir el vehículo sin llenar.
Nos llevarán por el Parque, cerrado a vehículos particulares y nos detendrán en los puntos más significativos. Se puede ver en la web que hay varios recorridos.
Podemos seguir con un bonito recorrido y llegar al Embalse del Tranco donde tomaremos el barco solar y disfrutar de una buena navegación.
http://tranco.es/actividades-verano/barco-solar/
Y ya puestos, ampliaremos con una bella ruta nos llevará hasta el curioso nacimiento del Rio Segura. Podemos aprovechar para comer, muy cerca, en Pontones, Mesón El Cortijo. Casero, muy buen de precio, carta limitada pero suficiente, con la pega de que tiene generalmente muchos comensales.
Es importante manejar los tiempos. Vamos a estar todo el día gratamente ocupados. Y también llevar ropa y calzado adecuado. Aunque no es de mucho caminar, hay que hacer algún recorrido por el monte. Poca cosa, no asustarse.
Día 4. Baeza, la Almazara y fin de la visita.
Antes de irnos de la zona tenemos que visitar la Almazara y que nos expliquen el proceso completo de la elaboración del aceite. Lo más bonito es ir en la temporada de la recolecta. Incluso, ver faenar los olivares. Antes de ir llamar a la Almazara, preguntar por Damián o por su yerno, Valentín y concertar la visita. Indicar que sois miembros de la Asociación.
A mí me llamaron la atención varias cosas:
- El olivo tiene una producción menor a la por mí esperada.
- Se obtiene menos aceite por kilo de aceituna del que pensaba.
- El proceso de obtención del aceite, al menos en este caso de esta almazara, es simple y mecánico, sin añadidos ni aditivos.
- Tan apenas huele la almazara, lo que fue una sorpresa después de haber visitado otras.
- El aceite es, simplemente, extraordinario.
Antonio Machado. Apuntes.
I
Desde mi ventana,
¡campo de Baeza,
a la luna clara !
¡Montes de Cazorla,
Aznaitín y Mágina!
¡De luna y de piedra
también los cachorros
de Sierra Morena!
II
Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.
III
Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.
IV
Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!