DEDICATORIA
A todos los ex compañeros/as de Expansión que tanto me enseñaron de muchos lugares de la geografía del Estado.
INTRODUCCIÓN
En este foro he escrito de Lanzarote y de Riviera Maya buscando siempre un enfoque diferente al habitual al hablar de turismo. Ahora pretendo contaros algo muy diferente y poco conocido.
Y me he dicho: si preguntamos a los miembros de la Asociación:
- Dinos 10 destinos turísticos.
- Dónde irías a ver procesiones de Semana Santa.
Casi con toda seguridad Lorca y su Semana Santa no recibirían ningún voto.
Entonces, a por ella. Eso sí, con un relato que intento sea informal. El que quiera algo sesudo que consulte internet.
ALGUNOS DATOS Y CURIOSIDADES DE LORCA
Es el segundo municipio más extenso del Estado, con una superficie total de 1.675,21 km2. Es decir, Lorca en extensión supera el 75% de la superficie total de Bizkaia.
Destaca por su agricultura. Desde la época de los árabes ha tenido una canalización muy importante utilizando para el riego agua del trasvase del Tajo. Me encantan sus verduras y hortalizas y las uvas de la cercana Totana me parecen magníficas.
En 2011 fue sacudida por un fuerte terremoto que causó 9 muertos y grandes destrozos urbanos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorca
Llegó a tener una oficina de BBK y otra de Kutxa. Con la integración quedó la de BBK.
DATOS PREVIOS.
Corría la Semana Santa de abril de 2013 cuando me acerqué a ver su Procesión de Viernes Santo de la que tanto me había hablado Paco, el director de Kutxabank en Lorca. Fue una experiencia Inolvidable. Fijaros que no he utilizado otros adjetivos como bonita, fea… , ya que cada uno tiene sus gustos y opiniones. Pero, repito, inolvidable, seguro. Y si alguno va después de leer este artículo o la conoce de antes creo que lo ratificará.
Se desarrolla por la calle principal de la localidad. A lo largo de ella instalan tribunas a los dos lados con asientos a los que se accede pago previo de entrada, 44€ creo, y la calzada se cubre de arena. La procesión se divide en Pasos de colores: Blanco y Azul, los importantes, Encarnado, Morado y Negro los secundarios, cada uno con sus carrozas, caballos, cuadrigas y con la protección de una Virgen.
Los seguidores del Blanco se sitúan en las tribunas de un lado y los del Azul enfrente.
Se presentan en general escenas que no solo hacen referencia a la Pasión, también al Antiguo y Nuevo Testamento y a otros momentos y personajes que influyeron en el cristianismo. Así, además de las tradicionales, podemos ver las dedicadas a Nabuconodosor II, Ptolomeo, Cleopatra, Tiberio, Nerón, Teodosio I (siglo IV), incluso al Anticristo, acompañadas por los figurantes necesarios: asirios, egipcios, judíos y romanos entre otros.
El origen de esta escenificación, según me dijeron, era ayudar a estudiar la Historia de la Religión a los niños.
Los desfiles llevan intercaladas entre las distintas carrozas figurantes, bandas musicales, cuadrigas que hacen carreras cortas y caballos para hacer demostraciones de doma. Todo muy engalanado, con ropajes adornados con grandes bordados, auténticas obras de arte, con gran colorido. Y las carrozas son inmensas y muy engalanadas y van arrastradas a mano o llevadas a hombros.
Como curiosidad una de las carrozas es tan grande y pesada quela tienen que llevar sobre los hombros no menos de 90 personas. Para ello contratan, aunque parezca increíble, a trabajadores desde El Ejido a los que me dijeron que pagan el desplazamiento, 50€ y las comidas. Traen al doble de los necesarios ya que cuando ven lo que tienen que llevar a hombros muchos dicen que no.
LA COMPETICIÓN EN LA PROCESIÓN
El desarrollo de la Procesión parece reflejar una lucha pacífica creando un afán competitivo y de mejora.
Cuando desfila un color, sus seguidores animan sin parar con Vivas o con alusiones a lo que destaca sobre el contrario. Mientras tanto, los del otro color se dedican a descalificarlos o a ignorarlos dándoles la espalda y, más sorprendente, en plena Vigilia, a comer bocadillos de jamón acompañados con vino en bota.
Cuando pasan los domadores de caballos, por ejemplo, hacen la demostración a los seguidores de sus colores entre grandes aplausos, enseñando de vez en cuando las grupas a los contrarios que silban con fuerza.
Uno de los estándares de una cofradía es un águila. Los contrarios le llaman como insulto “pavo” e, incluso, en una carroza Nerón va comiéndose uno. Los contrarios le echan entre descalificaciones pipas, cacahuetes, etc. en señal de desprecio.
Únicamente cuando pasa la carroza de la Virgen de cada Paso se hace silencio.
LA BELLEZA DE LA PROCESIÓN
- Las carrozas, realmente impresionantes.
- Los personajes de las carrozas y los acompañantes con sus vestimentas.
- Las imágenes, que para eso estamos en Murcia.
- Los vestidos con sus ricos bordados.
- Los adornos de los caballos, una obra de arte.
- Las cuadrigas reproducidas al detalle.
- La entrega de la población.
- La participación ciudadana.
CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS
Impresiona, sin duda. Si se está cerca, merece la pena ir. Se hacen cortas las dos horas y media que dura el espectáculo.
No conozco nada parecido, se recuerda siempre y, por mucho que lo cuentes o lo escribas, no llegas a poder describirla en todo su conjunto.
Hay que tener en cuenta que esta es una visión personal y, por tanto, tiene interpretaciones subjetivas que pueden tener errores. Para conocer más ver las páginas siguientes:
http://semanasantalorca.com/paso-blanco/
http://semanasantalorca.com/paso-azul/
https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Lorca
EPÍLOGO
En la mañana de ese mismo día presencié una procesión en la cercana Caravaca de la Cruz. Pongo una foto de un paso principal y no comento nada.