LOS PATIOS DE CÓRDOBA: Patrimonio de la Humanidad


INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades programadas para los próximos meses por la Asociación está previsto un viaje a realizar el próximo mes de mayo con destino a Córdoba, Sevilla y Jerez organizado especialmente para nosotros por Viajes Barceló.

En Córdoba se coincide con los últimos días de exhibición de los Patios de Córdoba lo que añade un gran aliciente a esta siempre atractiva ciudad, llena de cultura, arte y buen comer.

Además, para mayor interés, se combina con la visita a Sevilla y con la Feria de Jerez o Feria del Caballo, para mi y para muchos la mejor de Andalucía. Con la asistencia al espectáculo Como Bailan los Caballos Andaluces se comprueba lo mucho que gusta este animal a los jerezanos.

Por suerte he estado varias veces en las tres ciudades,, tanto por trabajo (estuve en Expansión 14 años y esa fue una zona de aperturas) como por ocio. Por ello me ha parecido conveniente hacer un resumen de mis impresiones centrándome, al menos por ahora, en Córdoba y sus patios.

CÓRDOBA

La ciudad tiene unos 330.000 habitantes. Fue capital de Hispania Ulterior en época de la República Romana, de la Región Bética durante el Imperio Romano y del Califato de Córdoba en la era musulmana. Por último, de esta ciudad fueron el emperador Trajano,  considerado como el más grande de los habidos en Roma, el filósofo Séneca o Maimonides, el gran médico y filósofo judío que vivió en un mundo árabe tolerante, entre otros.

Y es que en la época de los Califas la ciudad era la capital cultural del mundo occidental. Convivían árabes con judíos y cristianos sin mayores problemas. Podemos ver junto a la impactante Mezquita la magnífica Judería.

Por tanto, nos encontraremos por todas partes recuerdos históricos y riqueza arquitectónica, cultural y gastronómica. Una recomendación: Jamón de los Pedroches.

La excepción, como contaba en un artículo anterior, se dio en la época del Rey Fernando el Católico con el desmadre de la inquisición en esa zona y la política anti morisca y judía que llevó ese monarca y sus sucesores https://asojubibbk.es/1564-2/

La Mezquita, gran monumento a  nivel mundial, la Judería con sus calles, su ambiente y sus edificios universitarios, el Puente Romano sobre el Guadalquivir, la entrañable Plaza del Potro con la primera pensión del Estado, la exposición de Julio Romero de Torres y las calles adyacentes donde transcurre parte de la acción del libro La Mano de Fátima, la Plaza de los Capuchinos o del Cristo de los Faroles… Qué magníficos recuerdos.

LOS PATIOS DE CÓRDOBA

Cuentan que ya desde tiempos de los romanos la dura climatología de la zona con temperaturas extremas que doy fe que continúan y ambiente muy seco llevó a la construcción de casas con un patio en el centro con un pozo o un pequeño depósito para agua de lluvia (recordar las viviendas de ricos romanos, especialmente los que hayáis estado en Pompeya).

Posteriormente los árabes, tan amantes de la vegetación que en sus zonas de origen estaba limitada en general a oasis y riberas de ríos, introdujeron en esos patios interiores la vegetación, además adornada de formas distintas para diferenciarse de los vecinos.

Existían, y todavía existen, dos tipos de casas: las unifamiliares con acceso a las dependencias desde el patio y las de vecindario, con 2 o más alturas y acceso mediante escaleras. Para el tema decorativo, importante para los visitantes, prefiero estas ya que permiten más formas de engalanarlas aunque son las menos abundantes.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El 6 de diciembre de 2012 la Unesco aprobó que los Patios de Córdoba pasaran a ser calificados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Ya anteriormente, en 1984 se nombró Patrimonio de la Humanidad a la Mezquita de Córdoba y 10 años después a todo el Casco Histórico.

LA FIESTA DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA

Los patios forman parte de viviendas habitadas, por tanto, son propiedad privada. No obstante, desde 1921 se enseñan al público entre el 2 y el 15 de mayo de cada año, pasando a establecerse unos importantes premios a partir de 1933.

Este concurso ha llevado a cuidar y engalanarlos más si cabe dejando auténticas maravillas para disfrute de los visitantes.

PALACIO DE VIANA

Dentro de las visitas a los patios hay una que no se puede dejar: el Palacio de Viana, propiedad de la Fundación Cajasur.

El Palacio data de 1492 y llega a nuestros días evolucionando “de casa medieval a palacio renacentista”.

Alrededor de la vivienda cuenta con 12 patios cordobeses de distintas épocas, formas y diseños que justifican plenamente su visita.

El Palacio y sus jardines fueron adquiridos por la Caja Provincial de Córdoba, posteriormente Cajasur, en julio de 1980 y se abrieron al público el 31 de octubre de 1981. Están declarados Monumento Histórico Artístico y Jardines Histórico Artísticos.

RECOMENDACIÓN

Este viaje es inolvidable. Además, como conocedor de la zona, opino que la programación es magnífica y el precio, teniendo en cuenta que vamos en la época de mayor afluencia turística tanto a Córdoba como a Jerez y alrededores, creo que está ajustado.

 

ALGO DE BIBLIOGRAFÍA

http://www.turismodecordoba.org/patios-de-cordoba.cfm

http://www.abc.es/cultura/20121206/abci-patios-cordoba-patrimonio-inmaterial-201212061026.html

http://www.cordobapatrimoniodelahumanidad.com/

http://www.artencordoba.com/lugares-interes/juderia-cordoba-barrio-judio.html

 http://www.palaciodeviana.com/

https://www.realescuela.org/es/exhibiciones.cfm

http://www.spain.info/es/que-quieres/agenda/fiestas/cadiz/feria_del_caballo.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *